La catequesis permanente: itinerario formativo para un proceso de maduración en la fe según Aparecida
Ficha
- Título
- La catequesis permanente: itinerario formativo para un proceso de maduración en la fe según Aparecida
- Descripción
- Cuando hablamos de catequesis nos estamos refiriendo a los procesos que a través de la historia de salvación se han dado para transmitir a los hombres de toda época, la revelación hecha por Dios a los hombres de buena voluntad. Han sido muchos los instrumentos y metodologías que se han utilizado en este proceso pero siempre teniendo en cuenta que el mejor pedagogo es el Espíritu Santo que como el viento, sopla a donde quiere (Jn 3,8), y es el protagonista de la misión en la Iglesia. Hoy, podríamos decir, estamos pasando por un momento de crisis en la transmisión de la fe, pues el mundo ha cambiado y con él las ciencias y pedagogías, lo que antes era válido para muchos ya no lo es; frente a esta situación de cambio permanente, la Iglesia se pregunta cómo llevar el evangelio a una sociedad que todos los días se reinventa; y frente a la cual, se debe ser creativo para que el tesoro del evangelio no quede perdido en la memoria del pasado. En este trabajo de investigación, hacemos un rastreo a través de la historia de la salvación hasta nuestro tiempo, intentando buscar elementos que a pesar del tiempo sigan siendo válidos en la catequesis y aseguren la continuidad de la transmisión del misterio escondido durante siglos (Rm 16, 25), y el encuentro con la Persona de Jesús. En el primer capítulo hacemos un recorrido histórico, tomando como punto de partida la catequesis de Dios, plasmada en la creación y en la historia del Israel, el pueblo elegido, pasando por los antiguos esenios, quienes aportan elementos valiosos de lo que más adelante será la catequesis cristiana; deteniéndonos el papel fundamental de Jesús el catequista por excelencia, pues enseña con su testimonio y palabra una experiencia que ha visto y oído (Jn 1,18). Igualmente se analizan los valiosos elementos de la pedagogía de las primeras comunidades y los Padres de la Iglesia como son el Catecumendo y las catequesis mistagógicas, con los cuales se acuñaron las bases de un cristianismo sólido que preparaba para el testimonio de la fe, incluso con el martirio. Se continúa haciendo un recorrido a través de la historia, donde se comprueba, como por muy diversas circunstancias se van perdiendo elementos esenciales, como son la experiencia comunitaria de la fe y la fuerza misionera. Fruto de este vacío se empieza sentir la necesidad de una renovación que desembocará con la realización del Concilio Vaticano II, que recoge los valiosos aportes de los distintos movimientos de renovación, los organiza y los pone como el fundamento de una renovación que aunque no la hemos logrado, empieza a dar frutos que se expresan en los distintos documentos de la Iglesia. En el segundo capítulo entramos a analizar los esfuerzos de la Iglesia Latinoamericana por traducir los ricos documentos de la Iglesia Universal, en un lenguaje que sea comprensible y asequible a las realidades latinoamericanas. Fruto de este esfuerzo tenemos los valiosos documentos de las cinco conferencias latinoamericanas, y las tres semanas latinoamericanas de catequesis, donde se analizan las diversas situaciones del hombre latinoamericano y la forma como se pueden permear con el Evangelio para lograr una transformación no solo espiritual sino también social y política. En el tercer capítulo, tomando como base los elementos ofrecidos por reconocidos catequetas, los distintos documentos de la Iglesia universal y latinoamericana, y en especial el Documento de Aparecida, ofrecemos los elementos que creemos son fundamentales en la transmisión de la fe. Estos elementos son los itinerarios, los nuevos lenguajes, el conocimiento de la Sagrada Escritura, la urgencia de la misión, que enriquece a la Iglesia. Se necesita que la catequesis mistagógica y litúrgica explique los ricos signos y ritos litúrgicos, dándoles sentido para el hombre de hoy, permitiendo la inducción en el misterio y el encuentro con la persona de Jesús,que no pueden faltar en un proceso de catequesis permanente, de modo que se obtengan cristianos con fundamentos sólidos, que logren interactuar y dar testimonio de su fe en una sociedad pluralista y profundamente laicista como la que tenemos hoy (Mt 13,20). Esperamos que estos aportes ayuden a encontrar nuevos caminos que permitan una compresión más profunda del papel de la catequesis en la nueva evangelización, haciendo que se reconozca el papel fundamental que la catequesis tiene en la transmisión y en la formación de la fe.
- Autoría
- AGUDELO BUSTAMANTE, Antonio José
- Fecha
- 2014
- Formato
- Identificador
- DRI.ITEP/ COL.TES No.119
- Idioma
- spa
- Editor
- SE
- Materia
- 42282 Licenciatura; 42283 Pastoral; 42284 Tesis; 42285 Catequesis; 42286 América Latina; 42287 Documento de Aparecida; 42288 Catequesis Permanente - Itinerarios
- Tipo
- Thesis
- Conjuntos de fichas
- Trabajos de Grado
- Medios
La catequesis permanente