-
Reconfiguração da paróquia como comunidade de pequenas comunidades, a partir do encontro com Cristo O presente trabalho procura contribuir no processo de renovação eclesial propondo a reconfiguração da paróquia a partir do encontro pessoal com Jesus Cristo. Os pressupostos fundamentais são a conversão pastoral e a recuperação do sentido das CEBs, como estrutura básica da Igreja. A estrutura da pesquisa está articulada em três partes. A primeira relaciona a situação debilitada em que a paróquia se encontra em nossos dias com os novos cenários culturais, que nascem da mudança de época, considerando os valores que emergem da pós-modernidade, para indicar os impactos que recaem sobre a paróquia e seus principais desafios. Na segunda parte o olhar sobre a história que antecedeu o surgimento da paróquia, seu desenvolvimento e principais acontecimentos que impactaram em sua configuração, procuram iluminar os caminhos pelos quais o trabalho fundamenta o argumento de reconfiguração da paróquia. A terceira parte procura relacionar o encontro com Jesus Cristo como acontecimento fundante da comunidade e ao mesmo tempo evento eclesial. Reconhecer as CEBs como sujeitos da missão da Igreja, a urgência de recuperar o sentido da comunidade de tamanho humano, aberta em chave missionária e de comunhão. É o processo de encontro com Jesus Cristo que funda as CEBs, que por sua vez, reconfiguram a paróquia, numa rede de comunidades, como comunidade de comunidades.
-
El encuentro con Jesucristo a la luz de la exhortación apostólica Verbum Domini Con este artículo se busca mostrar la fundamentación cristológica de la vida cristiana a partir del encuentro con Jesucristo, pues esto es lo que constituye su característica esencial, ya que, "no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva", como dice el Papa Benedicto XVI (Deus Charitas est, 1). En un primer momento se describirán algunos fundamentos antropológicos que nos permiten comprender la categoría del "encuentro" como categoría que sirve para expresar que Jesucristo es el mediador entre el hombre y Dios (VD, 14). De la misma manera, la categoría del "diálogo" por medio de la cual se expresa la manera como Dios se da a conocer al hombre en las religiones proféticas y la manera como el hombre responde en ellas a la interpelación de Dios. En relación con lo anterior, se mostrará la importancia del tema de la Palabra que permite en nuestra religión expresar la experiencia que se vive en ella, precisamente como encuentro entre Dios y el hombre. La humanidad conoce la voluntad del Padre en el encuentro con Jesús que revela todas "las cosas del Padre" (VD, 12b) y su designio salvífico. Se busca en último término con esta reflexión, mostrar a Jesucristo como la palabra liberadora que salva en el encuentro. Cristo en el misterio pascual, en la victoria sobre la muerte, comunica todo el designio salvífico del Padre.
-
Cultura, evangelización de la cultura e inculturación El objetivo de esta tesis de grado no es otro que el de sistematizar en tres capítulos los conceptos de los temas de: Cultura, evangelización de la cultura y el de inculturación tomando como base algunos estudiosos del tema como son Monseñor Cheuiche, los Padres Jaime Vélez y Hervé Carrier, complementados con el aporte de otros autores, sabiendo que la cultura en su sentido profundamente humano ha de llevar al hombre a su pleno desarrollo o bienestar, ha de esclarecer el sentido de su vida y ha de conducir finalmente hacia una sociedad cada vez más humana
-
La corresponsabilidad de los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora: Derroteros teológico pastorales para la Diócesis de Zamora Este trabajo investigativo sobre la corresponsabilidad de los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora: derroteros teológico pastorales para la diócesis de Zamora, coincide con la celebración del ciento cincuenta aniversario de esta porción del Pueblo de Dios que peregrina en el noroccidente de Michoacán, México; los veinticinco años del segundo Sínodo pastoral diocesano y el proceso de elaboración de un nuevo plan pastoral. La radiografía pastoral de la Diócesis permite afirmar, que pese a los grandes esfuerzos realizados y los logros alcanzados, aún queda mucho camino por recorrer, para encarnar en la praxis pastoral la espléndida doctrina del Concilio Vaticano II y los pronunciamientos del magisterio pontificio y latinoamericano sobre la identidad de la Iglesia y la corresponsabilidad de todos los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora. Para relanzar su misión, en este momento histórico y de gracia, la diócesis de Zamora debe mantenerse fiel a su identidad y su misión. El tránsito hacia una pastoral corresponsable y misionera, implica acoger con gratitud y realismo el pasado y navegar mar adentro para afrontar los desafíos eclesiales y seculares, con la esperanza cierta de que Dios, origen y meta es también compañero de camino. Para realizar esta travesía se señalan tres derroteros. Primero, reavivar en los bautizados la conciencia de su identidad bautismal y su responsabilidad como agentes evangelizadores en la misión. Segundo, configurar e implementar itinerarios de formación discipular que permitan a los agentes evangelizadores profundizar y madurar en la fe profesada, celebrada y vivida y contribuir a la misión con acciones pastorales desde su vocación específica. Tercero, reconfigurar los espacios y estructuras para la planificación corresponsable de la acción pastoral.
-
Fundamentos teológico-pastorales de los procesos de conversión de los presbíteros para la nueva evangelización El llamado a la conversión pastoral ha sido recurrente en el Magisterio de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II, particularmente presente en los documentos conclusivos de las últimas tres Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. El tema de la presente investigación aborda este llamado para mostrar sus fundamentos teológico-pastorales destacando su carácter procesual, se centra en la vida y ministerio de los presbíteros y se ubica en el contexto de la Nueva Evangelización. El relanzamiento de la acción evangelizadora de la Iglesia pasa por la conversión pastoral de todos sus miembros, se destaca la vida y ministerio de los presbíteros por el llamado propio que éstos han recibido como discípulos y misioneros de Jesús Buen Pastor.
-
Fundamentos eclesiológicos y espirituales de la comunión misionera en el documento de Aparecida en función de una planificación pastoral renovada La investigación pretende hacer un aporte teológico-pastoral para el diseño de metodologías de planificación pastoral renovadas inspiradas en la eclesiología y la espiritualidad del Documento de Aparecida. La clave eclesiológica y espiritual desde donde se intenta hacer el planteamiento es la Comunión Misionera. Es por ello que esta tesis hace el esfuerzo por fundamentar teológicamente la comunión misionera y desde ella poder diseñar un modelo evangelizador y criterios para realizar una planificación pastoral que lleve a las comunidades a entrar y desarrollar una pastoral decididamente misionera.
-
Desafios da espiritualidade presbiteral nos tempos pos-modernos da igreja de nossos dias respostas pastorais aos presbiteros de hoje O presente trabalho tem como finalidade mostrar os grandes desafios que a Formação presbiteral enfrenta no mundo pós moderno. Todo o escrito perpassa para responder à pergunta de como o Presbítero deve viver e superar as mais diversas tentações em seu ministério. Devido ás normas impostas do mundo pós moderno, se tornou difícil uma formação mais íntegra. A sociedade por estar defasada em seus valores, repercute negativamente na maneira de viver. Isso atinge também a maneira de ser do Presbítero. Por isso o cuidado deve ser essencial para o equilíbrio e não deixar-se levar pelo vazio que prega a modernidade. O presbítero sendo um ser humano como tantos deve ficar atento ao que é próprio de seu chamado. Isso para que ele não se torne apenas mais um número no meio de milhares de pessoas. Ele deve ser a diferença na fé em um mundo que não crê. Deve ser uma direção em um mundo sem rumos. Deve ser a certeza de viver valores autênticos em um mundo que recicla valores a cada pequeno especo de tempo. Contudo, cuidar de sua vida pessoal é muito importante. Isto requer cuidar de sua vocação, aprimorando uma intimidade grande com Deus. As pessoas veem nele a presença de Jesus, por isso a relação íntima com Ele para que as pessoas sigam e acreditem em suas palavras como sendo as do Mestre. Cuidar da espiritualidade é primordial para que as pessoas reconheçam as ações de Jesus. Também o cuidado com o celibato, para ser indiviso na doação à Igreja.O presbítero deve ser um homem de Deus para que as pessoas encontrem nele a paz que o mundo não mais oferece. Deve ser instruído pelos documentos da Igreja para ter uma maior aproximação com o povo sem deixar de lado a riqueza teológica que o orienta e o conduz. O sentido de sua entrega indivisa deve ser a sua comunidade
-
Lectura bíblico-teológica de Hch 2,42-47 en el contexto de los capítulos 1-5. Con el presente trabajo busca hacer una lectura bíblico-teológica del sumario Hch 2,42-47, tratando de resaltar los elementos fundamentales que modelaron la vida la primera comunidad cristiana de Jerusalén, y en un contexto global en los capítulos 1-5, rastrear los rasgos característicos que de allí se desprenden, entre otras cosas, su dimensión profética, litúrgica, social al interior y al exterior de la comunidad y encontrar pistas que permitan iluminar la configuración de cualquier comunidad cristiana hoy. El camino propuesto para esta investigación se centra en tres bloques temáticos: un primer bloque analiza el sumario: lo delimita, lo ubica en su contexto literario y resalta los elementos fundamentales en su contenido. Un segundo bloque presenta el contexto global en el cual se ubica el sumario en los capítulos 1-5: la estructura global y su contenido, la ubicación histórica, los elementos literarios y teológicos fundamentales y la visión eclesial que se ensancha. Finalmente un tercer bloque ofrece, en base a los resultados anteriores, las pistas que pueden iluminar la configuración de cualquier comunidad cristiana hoy, en el ser y el hacer eclesial.
-
Teología de la comunicación y nueva evangelización. En esta investigación se aplica el método del ver, juzgar y actuar, partiendo de una descripción de la realidad de las comunicaciones, los cambios y transformaciones que éstos han provocado en la vida del ser humano y en la cultura. Luego, se buscan los fundamentos bíblicos y teológicos de una concepción del hombre que respondan al desafío de la cultura de la comunicación, replanteando una teología de la comunicación que parta del Misterio trinitario de Dios que pasa por una Cristología para llegar a la Iglesia y a cada hombre. Finalmente, se desarrollan algunos desafíos, principios y elementos pastorales que impulsen la nueva evangelización de la Iglesia desde una renovada pastoral de la comunicación. La evangelización es la misión insustituible de la Iglesia que asume en la historia formas y modalidades siempre nuevas, según los lugares, las situaciones y los momentos históricos; de aquí que se llame también nueva evangelización. Esta misión no ha de ser realizada desde fuera, sino desde dentro de las nuevas realidades humanas ahora impregnadas de las comunicaciones actuales. Por tanto, la inculturación del Evangelio toma otras expresiones ante estos nuevos areópagos donde el hombre creyente sigue siendo el sujeto creador de su cultura.
-
La catequesis permanente: itinerario formativo para un proceso de maduración en la fe según Aparecida Cuando hablamos de catequesis nos estamos refiriendo a los procesos que a través de la historia de salvación se han dado para transmitir a los hombres de toda época, la revelación hecha por Dios a los hombres de buena voluntad. Han sido muchos los instrumentos y metodologías que se han utilizado en este proceso pero siempre teniendo en cuenta que el mejor pedagogo es el Espíritu Santo que como el viento, sopla a donde quiere (Jn 3,8), y es el protagonista de la misión en la Iglesia. Hoy, podríamos decir, estamos pasando por un momento de crisis en la transmisión de la fe, pues el mundo ha cambiado y con él las ciencias y pedagogías, lo que antes era válido para muchos ya no lo es; frente a esta situación de cambio permanente, la Iglesia se pregunta cómo llevar el evangelio a una sociedad que todos los días se reinventa; y frente a la cual, se debe ser creativo para que el tesoro del evangelio no quede perdido en la memoria del pasado. En este trabajo de investigación, hacemos un rastreo a través de la historia de la salvación hasta nuestro tiempo, intentando buscar elementos que a pesar del tiempo sigan siendo válidos en la catequesis y aseguren la continuidad de la transmisión del misterio escondido durante siglos (Rm 16, 25), y el encuentro con la Persona de Jesús. En el primer capítulo hacemos un recorrido histórico, tomando como punto de partida la catequesis de Dios, plasmada en la creación y en la historia del Israel, el pueblo elegido, pasando por los antiguos esenios, quienes aportan elementos valiosos de lo que más adelante será la catequesis cristiana; deteniéndonos el papel fundamental de Jesús el catequista por excelencia, pues enseña con su testimonio y palabra una experiencia que ha visto y oído (Jn 1,18). Igualmente se analizan los valiosos elementos de la pedagogía de las primeras comunidades y los Padres de la Iglesia como son el Catecumendo y las catequesis mistagógicas, con los cuales se acuñaron las bases de un cristianismo sólido que preparaba para el testimonio de la fe, incluso con el martirio. Se continúa haciendo un recorrido a través de la historia, donde se comprueba, como por muy diversas circunstancias se van perdiendo elementos esenciales, como son la experiencia comunitaria de la fe y la fuerza misionera. Fruto de este vacío se empieza sentir la necesidad de una renovación que desembocará con la realización del Concilio Vaticano II, que recoge los valiosos aportes de los distintos movimientos de renovación, los organiza y los pone como el fundamento de una renovación que aunque no la hemos logrado, empieza a dar frutos que se expresan en los distintos documentos de la Iglesia. En el segundo capítulo entramos a analizar los esfuerzos de la Iglesia Latinoamericana por traducir los ricos documentos de la Iglesia Universal, en un lenguaje que sea comprensible y asequible a las realidades latinoamericanas. Fruto de este esfuerzo tenemos los valiosos documentos de las cinco conferencias latinoamericanas, y las tres semanas latinoamericanas de catequesis, donde se analizan las diversas situaciones del hombre latinoamericano y la forma como se pueden permear con el Evangelio para lograr una transformación no solo espiritual sino también social y política. En el tercer capítulo, tomando como base los elementos ofrecidos por reconocidos catequetas, los distintos documentos de la Iglesia universal y latinoamericana, y en especial el Documento de Aparecida, ofrecemos los elementos que creemos son fundamentales en la transmisión de la fe. Estos elementos son los itinerarios, los nuevos lenguajes, el conocimiento de la Sagrada Escritura, la urgencia de la misión, que enriquece a la Iglesia. Se necesita que la catequesis mistagógica y litúrgica explique los ricos signos y ritos litúrgicos, dándoles sentido para el hombre de hoy, permitiendo la inducción en el misterio y el encuentro con la persona de Jesús,que no pueden faltar en un proceso de catequesis permanente, de modo que se obtengan cristianos con fundamentos sólidos, que logren interactuar y dar testimonio de su fe en una sociedad pluralista y profundamente laicista como la que tenemos hoy (Mt 13,20). Esperamos que estos aportes ayuden a encontrar nuevos caminos que permitan una compresión más profunda del papel de la catequesis en la nueva evangelización, haciendo que se reconozca el papel fundamental que la catequesis tiene en la transmisión y en la formación de la fe.
-
La formación de los jóvenes como discípulos y misioneros de Cristo Muchos jóvenes creyentes pertenecientes a comunidades juveniles, con cierta formación en valores, buenos principios éticos y morales, con un grado de formación eclesial atraviesan por una serie de dificultades a nivel personal, familiar y social, pasando por situaciones que les afectan significativamente. Sabiendo que ellos "representan un enorme potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos." (DA, 443), es por eso, que en esta investigación queremos hacer un énfasis especial en el trabajo de pastoral juvenil con esta clase de jóvenes, en sus procesos de formación y evangelización de manera que se mantengan fieles a sus principios y a sus relaciones firmes con Dios y la Iglesia, y se conviertan en verdaderos discípulos - misioneros de Cristo y fuerza transformadora de la sociedad. La Iglesia que existe para evangelizar (EN 14) tendrá un gran reto en este proceso evangelizador: estar con los jóvenes, acogerlos, escucharlos y animarlos, hacerse "joven con los jóvenes", compañera de camino, para que ellos se sientan amados, protagonistas y también sujetos activos de la evangelización.
-
La espiritualidad del compromiso con el pobre en Aparecida La historia que han vivido los pueblos latinoamericanos y caribeños, especialmente los más pobres, ha estado sometida a unas condiciones de inequidad que los marginan, cada vez más, de las posibilidades de una vida digna, y del acceso a las oportunidades de las que ordinariamente han disfrutado solo unos pocos. La Iglesia, no obstante su responsabilidad en esta problemática, siempre ha estado del lado de los pobres. De hecho, ha reafirmado una y otra vez su opción preferencial por ellos. La reflexión que, sobre todo después del Concilio Vaticano II, ha hecho sobre la realidad y sobre su incidencia en la suerte de los marginados, y la praxis de un compromiso coherente, la ha llevado a la altura de una propuesta antropológica inspirada en los valores del pobre que, por lo mismo, tiene alcances profundamente evangélicos, como el de la espiritualidad. Estos elementos y estos avances se cruzaron de modo profético en el acontecimiento de Aparecida y su Documento Conclusivo. La presente investigación se adentró en esta propuesta, partiendo de los factores que producen y mantienen la condición del pobre, como es el impulso vertiginoso del capitalismo neo-liberal y de la globalización, que más que crear una sociedad de solidaridad, ha generado una sub-cultura de la insensibilidad y de la indiferencia, en donde se ha puesto el dinero por encima de la dignidad humana, como lo ha estado recordando el Papa Francisco. A la luz de la condición cristológica de los pobres, pues ellos son el rostro de Cristo, se profundizó su perspectiva antropológica, permeada por la extraordinaria riqueza espiritual que poseen los pueblos latinoamericanos y caribeños; y se reflexionó sobre las implicaciones del compromiso con ellos, hasta remontarlo a los alcances del cambio sistémico, iluminado por las enseñanzas y la práctica de un gigante de la caridad, como fue San Vicente de Paúl. El resultado que se pretendía era un discipulado misionero que, no solo se proyecte hacia los pobres, sino que también se deje enriquecer por ellos como propuesta de realización humana.
-
La formación discipular en el ámbito de la parroquia a la luz de Aparecida El consta de tres capítulos, el primero desarrolla el tema de "la Parroquia como un lugar eclesial", uno de los cuales en que se debe desarrollar la formación de los discípulos misioneros. Aquí se realiza una mirada histórica, desde su inicio hasta hoy, para descubrir en ella cómo ha sido su praxis formadora de los bautizados, también se hace un recorrido en los documentos del Magisterio de la Iglesia, para comprender el desarrollo de su identidad en su ser y quehacer, especialmente en el Vaticano II, documentos post conciliares, y por último en el Magisterio de la Iglesia Latinoamericana y Caribeña, de un modo particular en las grandes Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Y como un tercer punto, la teología de la parroquia. El segundo capítulo habla de "la formación como un acto eclesial", aquí también, siguiendo el esquema anterior, se trata de realizar una mirada sobre la formación para asumir sus logros y riquezas del pasado, y corregir aquellas cosas que de pronto hoy ya no corresponden para alcanzar los objetivos planteados por el Documento de Aparecida. Finalmente, el tercer capítulo, desarrolla el proyecto formativo, "la formación, un reto eclesial para hoy". Partiendo de la praxis discipular de Jesús, y cómo hoy se debe entender y vivir la vocación discipular, se asume el esquema del Documento, para profundizarlo, desde los cuatro ejes fundamentales, para luego desarrollar la opción de la formación discipular con sus distintos aspectos y criterios. También se desarrolla el tema de la catequesis de iniciación cristiana, como parte del proceso formativo, y finalmente los lugares de la formación discipular.
-
La interpretación teológica del ministerio profético como respuesta a los desafíos de la nueva evangelización El proyecto de investigación pretende hacer un aporte teológico- pastoral para la realización del ministerio profético en una Iglesia de comunión y participación desde la categoría de "encuentro" de tal manera que la propuesta del Evangelio satisfaga los desafíos de la nueva evangelización. El primer capítulo revela los fundamentos bíblicos del profetismo; éstos ayudan a encontrar las peculiaridades que identifican al profeta en los tiempos actuales. Se hace una relectura de la figura del profeta en el Antiguo Testamento y en la Iglesia primitiva. Además, como aspecto importante se investiga la novedad profética de Jesús de Nazaret. El segundo capítulo investiga acerca del ministerio profético desde los conceptos de participación y la corresponsabilidad en la Iglesia. Esto encuentra su raíz en la Categoría Pueblo de Dios de la Eclesiología del Concilio Vaticano II y en la opción del Documento de Aparecida por la comunión y la corresponsabilidad, destacando la relación del ministerio profético con el sacerdocio común de los fieles. El tercer capítulo hace un recorrido a través de algunos documentos del magisterio de la Iglesia específicamente; tales como la Constitución Pastoral "Gaudium et Spes" del Concilio Vaticano II y por las Encíclicas de Benedicto XVI; en ellas se rastrean los aspectos fundamentales del ministerio profético. Se incluye también en este capítulo la investigación de La Exhortación Apostólica "Eclessia in América" en la que se ofrece la categoría "encuentro" como clave teológica y queda muy bien plasmado la importancia de realizar este ministerio desde esta categoría en cuanto a método y finalidad última que da un nuevo horizonte a la vida del ser humano.
-
La crisis sacerdotal actual. Algunas claves de comprensión e intervención (Aproximación interdisciplinar) Ete trabajo pretende ayudar a comprender la realidad de la crisis sacerdotal que se vive hoy en la Iglesia, y a la vez presentar algunas formas preventivas, de intervención y superación ante esta realidad. Esta crisis, podría llegar a tener en algunos casos como telón de fondo diversos desordenes o trastornos psicológicos que vienen desde antes de la formación sacerdotal, que en un tiempo atrás fueron descuidados y pues aparecen como vacíos del pasado en el proceso de formación sacerdotal, los cuales hoy se están teniendo muy en cuenta en la pastoral vocacional, en la formación sacerdotal y hasta en la formación permanente, en los que podría estar implicado el ambiente en el cual el joven se desarrolla como persona humana, y donde se vería comprometida su antropología espiritual, ser imagen y semejanza de Dios. Todo lo anterior puede determinar el comportamiento humano de una persona a lo largo de su vida, y afectará para bien o para mal, la vida de los presbíteros y la de una institución o sociedad, en este caso la Iglesia.
-
La vida como categoría fundamental en la acción pastoral y misional de la Iglesia en América Latina y El Caribe. Fundamentos teológicos y magisteriales El presente trabajo investigativo está articulado en tres núcleos hermenéuticos desde los cuales se aborda la vida como categoría fundamental en la Iglesia y en su acción pastoral y misionera. En un primer momento se comprende la vida como categoría teológica desde el horizonte de la Revelación que se funda en el carácter trinitario de la gratuidad, de la auto-comunicación de Dios Padre que en su Hijo Jesucristo llega al hombre para darle nueva vida y para que por el Espíritu Santo se comunique a todos los que en Él, tendrán vida. En un segundo momento se comprende esta categoría desde el horizonte magisterial para iluminar la praxis pastoral de la Iglesia. El Magisterio del Concilio Vaticano II es el paradigma esencial en el diálogo de la Iglesia con su ser, es decir, con la vida de Cristo de la cual es portadora y comunicadora a toda la biodiversidad de la creación. Desde el Magisterio de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano se aborda la vida como categoría de opción prioritaria en la Iglesia y se comprende su evolución y amplitud biodimensional desde una lectura profética y transversal que comprometa su animación, defensa y promoción. En un tercer momento se aportan elementos sustanciales al ser y al quehacer de la Iglesia en su praxis pastoral alentando una decidida acción a favor de una cultura de la vida y en contraposición a una cultura de muerte desde un discipulado misionero centrado en una Cristología de la vida y comunicadora de ella.
-
Desafíos de Aparecida ante un mundo sumido en la angustia y el miedo Preocupación constante en todas las épocas de la humanidad es la salvación del hombre. La Biblia, historia de la salvación, está llena de testimonios en este sentido, porque ese es el deseo de Dios. Deseo fortalecido con el advenimiento de la era cristiana y que en este siglo XXI que transcurre se torna imperativo, pues los signos de este tiempo reclaman cambios sustanciales y profundos. Así lo exigen las situaciones de riesgo esparcidas por todas las esquinas consecuencia de lo cual, el ser humano, actor y autor de los acontecimientos, se convierte en víctima de su propia conducta. Los riesgos diseminan estados emotivos de angustia y miedo porque, como metafóricamente dice en el Documento conclusivo de la V Conferencia del Episcopado de Latinoamérica y el Caribe, el hombre se debate entre "la luz y la sombra" y no sabe escoger entre la cultura de la vida y la cultura de la muerte. Hay que cambiar de actitud, pero los cambios tienen que partir del corazón del hombre. Orientar al hombre para tan alto fin es el propósito de esta tesis cuya base está en siete palabras clave tomadas del Documento conclusivo de Aparecida: miedos, angustia, desafíos, Evangelio, discípulos, misioneros, evangelización y, por supuesto, en los contenidos de fe que deben ser transmitidos a todas las personas a donde lleguen los portadores de la palabra de Cristo. El cambio de actitud es conversión. El camino lo enseña la Iglesia, madre y maestra. Los textos de su enseñanza son muchos: exhortaciones apostólicas, encíclicas, el catecismo y sobre todo, el Evangelio. Con el Evangelio ocurre el encuentro con Cristo: la Luz del Mundo, el Camino, La Verdad y la Vida.
-
Pasión por Jesucristo, clave de renovación en la formación presbiteral inicial particularmente en el curso introductorio a la luz de Aparecida La formación presbiteral inicial, particularmente el curso introductorio, es el espacio y tiempo privilegiado que permite iniciar una cultura de cuidado del hermano y autocuidado de la persona vocacionada, donde se discierne la vocación y dispone a la formación permanente. En esta perspectiva la investigación se desarrolla a través de una estructura de tres capítulos: El primer capítulo se enfoca en "de qué o de quién" se apasionan los jóvenes hoy. El capítulo segundo presenta la historia de la formación presbiteral inicial, los textos conciliares, el magisterio pontificio y los documentos del magisterio eclesial que le han dado fuerza y fundamento particularmente a la institución del Seminario y especialmente al curso introductorio. El tercer capítulo es una propuesta de itinerario formativo en el curso introductorio, esta se da como "conditio sine qua non" en el proceso vocacional. Contemplada en clave catecumenal se marca un proceso dinámico señalado por etapas en donde "antes que ser un lugar, es un ambiente espiritual, un itinerario de vida, una atmósfera que favorezca y asegure el proceso formativo" (PDV 42).
-
La tierra donde la fe sembramos. Con los pueblos índios en la esperanza de transformación de América Latina Al indagar sobre las trasformaciones socioculturales que acontecen en América Latina, se observa que los elementos que vienen entretejiendo el contexto histórico provienen de diferentes fuentes. Entre ellas, los procesos pastorales de la Iglesia impulsados después del Concilio Vaticano II y los valores de los pueblos indígenas que poco a poco han venido coloreando el contexto sociocultural. Por tanto, este trabajo explora los procesos de inculturación llevados a cabo en el continente, de manera especial los que promovieron la Teología India. Y en un análisis comparativo de la tradición cristiana, y tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina y Australia, se encuentra que la promesa de la tierra es un concepto central para comprender los sufrimientos, luchas y esperanzas de los pueblos indios. Por lo que se convierte en una categoría fundamental para el diálogo armonioso entra la tradición cristiana y las tradiciones indígenas. Del cumplimiento de la promesa, en las condiciones básicas y concretas para una vida humana digna, surge una profunda fuerza espiritual que lleva a los pueblos a convertirse en cuidadores de la tierra y no en sus dueños. Desde esta perspectiva, la comunidad y el cuidado de la Naturaleza son esenciales para la esperanza. Así que se considera impostergable la conversión pastoral propuesta por Aparecida, necesaria para comprender, aproximarse y dialogar con las culturas de los pueblos indios. La investigación además encuentra que existen cuatro elementos metodológicos básicos de la reflexión teológica que se ha denominado Teología India.
-
La formación teológica del laicado como protagonista de la evangelización en América Latina El Concilio Vaticano II volvió a descubrir al Pueblo de Dios como una "totalidad y la corresponsabilidad de cada uno de sus miembros". Este trabajo de investigación pretende indagar acerca de la formación del laicado cristiano en la Iglesia con el fin de valorarla, redimensionarla y potenciarla. En primer lugar, se verifica brevemente la historia de la praxis formativa del laicado desde Jesús, los Padres Apostólicos, y los Padres de la Iglesia; luego en el acontecimiento renovador del Concilio Vaticano II para culminar con la praxis eclesial actual. En segundo lugar, se presentan los aspectos fundamentales de la teología del laicado, con el fin de indicar los ejes formativos básicos, que lo lleven a realizar en el espíritu de Cristo su misión en la Iglesia y en el mundo hoy. Por último, se proponen algunos acentos de formación teológica del laicado, que favorezcan en ellos, una mayor conciencia de su identidad, vocación y misión, particularmente en América Latina.
-
Aproximación al proyecto de vida: Una mirada a la experiencia fundante en los procesos formativos del discípulo del Señor Jesús en la Diócesis de Ocaña El discipulado comienza con una pregunta: ¿Qué buscan? (Jn. 1,38) y ante esa pregunta prosigue la invitación a la experiencia fundante: "vengan y vean" (Jn. 1,39). Así pues, esta experiencia de encuentro del discípulo con Jesús, es hoy más que nunca necesaria para la formación inicial y permanente de los discípulos de la Diócesis de Ocaña, esto implica encontrar la pedagogía del encuentro que ayude a una relación más madura y profunda con el Señor de la Vida. El trabajo hace una mirada de lo que ha significado el camino de la formación del discípulo de Cristo y el sentido de vida en la diócesis de Ocaña, en segundo lugar descubre la experiencia fundante en el proceso formativo de los discípulos y la explicitación de sus elementos articuladores, y en tercer lugar expone la incidencia del proyecto de vida en el camino de la formación del discípulo del Señor Jesús.
-
Teología del trabajo Analizamos la función del trabajo con respecto a la persona humana desde los planteamientos teológicos, antropológicos y los principios de la Doctrina Social de la Iglesia como capacidad de construcción de la propia persona, de su dignidad, como de igual modo analizamos la presencia y dinamismos del capitalismo globalizado en el trabajo y su incidencia en la persona humana. Proponemos la urgencia de concienciar sobre la necesidad de nuevos caminos más humanizadores, con capacidad de ofrecer otra visión de mundo desde la categoría trabajo como constructor de la persona humana, es decir proponer una nueva comprensión del trabajo que sostenga los principios de solidaridad, sociabilidad, subsidiariedad, bien común y distribución universal de los bienes, de manera tal, que en ningún momento de esta actividad, la persona humana sea usada como medio.
-
Elementos teológicos y pastorales para dinamizar una evangelización planificada y misionera en la Iglesia Esta investigación ha comprendido, analizado y reflexionado la planeación pastoral como herramienta para la comunión y corresponsabilidad pastoral en las Iglesias locales. Han sido dos las perspectivas que se han desarrollado en el transcurso de esta investigación: en el plano pastoral comprender los dinamismos de la planeación pastoral como elemento evangelizador y de trabajo pastoral en las Iglesias locales. Esta línea de investigación ha tenido como finalidad plantear algunas orientaciones o lineamientos que pueden conducir a una evangelización más eficaz en el camino parroquial y diocesano de cara a la misión actual de la Iglesia. La segunda perspectiva ha sido la teológica: mirar desde la perspectiva teológica y magisterial de la Iglesia, la función de la planeación pastoral como un medio para anunciar el evangelio y fortalecer la vida cristiana. Como telón de fondo está comprender también desde el horizonte de las ciencias modernas y aplicadas, los conceptos administrativos y el aporte que estas dan y que se relacionan directamente con la planeación de carácter pastoral. Esta investigación quiere ser en síntesis una valoración de los procesos pastorales y la importancia de la planeación pastoral que en realidad lleva al quehacer evangelizador de la iglesia el fortalecimiento de la fe y nos pone en el contexto del plan de salvación que tiene Dios para todos los hombres.
-
La Iglesia particular, espacio de comunión y misión en Aparecida Este trabajo de investigación, sobre la Iglesia particular, a través de un recorrido exhaustivo del Documento de Aparecida, señala la importancia de la pertenencia eclesial de la Iglesia local para todos los bautizados, como discípulos y misioneros de Jesucristo; como miembros vivos en una Iglesia como "casa y escuela de comunión", en una sociedad posmoderna y globalizada, que tiende muchas veces, a vivir la vida cristiana sin la referencia eclesial. La Iglesia es comunión, que se expresa en una Iglesia local; como espacio de comunión, es la respuesta para el gran desafío de la misión continental permanente, a la cual está orientada la V Conferencia de Aparecida; una Iglesia en donde cada uno descubra su vocación, su carisma y su protagonismo en la construcción de la Iglesia, y en su misión evangelizadora; para presentar al mundo tan sediento de vida, que Jesucristo es la vida plena para nuestros pueblos, el Camino, la Verdad y la Vida. La recuperación de la Iglesia local, a partir del Vaticano II, es la base para emprender un camino pastoral de promoción de todos los ministerios laicales y ordenados, para que se integren todas las fuerzas vivas en comunión misionera, para responder a los grandes desafíos de la Iglesia latinoamericana y caribeña; se expresa con insistencia, que la comunión es misionera, y la misión debe fortalecer y hacer crecer la comunión, puesto que la convocación es para la comunión en el amor.
-
La misión continental en República Dominicana un medio para crear comunidades discipulares La tesis presenta la Misión Continental según el Documento de Aparecida desde la perspectiva de República Dominicana, ya que Aparecida presenta dicha misión como una oferta de vida, desde la situación Latinoamericana en general, pero la Misión Continental se hace real y presente en una realidad concreta; por tanto, queremos demostrar que la misión crea comunidades discipulares en la Iglesia Local dominicana, a través de un proceso de iniciación en la vida cristiana que conduce al encuentro vivo con Jesucristo y al seguimiento en una comunidad.