Saltar al contenido principal

Inicio

La formación de agentes de pastoral en las comunidades indígenas: Una alternativa de inculturación del Evangelio a partir de las comunidades Ngabe-Bugle de Panamá

Ficha

Título
La formación de agentes de pastoral en las comunidades indígenas: Una alternativa de inculturación del Evangelio a partir de las comunidades Ngabe-Bugle de Panamá
Descripción
La Iglesia católica siempre ha tratado de evangelizar a las comunidades indígenas, entre ellas las comunidades ngäbe-buglé, a través del método de transmitir y recibir la fe; esto gracias a sus agentes pastorales: la mayoría presbíteros, religiosos /as y laicos. Pero esta Iglesia consciente de su misión, a través del documento de Aparecida, hace un llamado a todos los bautizados a revitalizar el espíritu misionero en todas las culturas, entre ellas las culturas indígenas. Es un interés por mejorar el proceso de evangelización; para esto sugiere que haya más agentes pastorales laicos, entre ellos indígenas. Para estos los agentes pastorales indígenas y no indígenas, deben formarse de manera integral y permanente; y según los valores y criterios evangélicos eclesiales y culturales. Por otra parte, las comunidades indígenas católicas acompañadas de sus agentes pastorales (misioneros, teólogos, pastoralistas y laicos comprometidos), experimentan el fenómeno del estancamiento, decaimiento y cansancio de los agentes pastorales; resistencia, alejamiento y hasta resentimientos. Por eso, presentan algunas propuestas desde sus raíces históricas como alternativas para mejorar el proceso de inculturación del Evangelio; pero ya no de transmitir y recibir la fe, sino de compartir, acompañar, dialogar, discernir, incluso de aprender de las culturas indígenas. Hace posible esta nueva propuesta, las reflexiones de la teología india cristiana, que es el fruto de la pastoral indígena de todo el continente de América Latina y del Caribe. Son reflexiones de la espiritualidad milenaria, vivida, conservada, otras recuperadas, por los pueblos indígenas; y que ahora, comparada, confrontada, e integrada con la teología y espiritualidad cristiana católica, es un mutuo enriquecimiento de contenido y vivencia de fe en la Iglesia y desde ella a la sociedad en general.
Autoría
MIRANDA CORTEZ, Niscasio
Fecha
2012
Formato
PDF
Identificador
DRI.ITEP/ COL.TES No.97
Idioma
spa
Editor
SE
Materia
42041 Licenciatura; 5 Pastoral; 18289 Tesis; 496 Pastoral Indígena; 688 Laicos; 8725 Agentes de Pastoral; 72212 Panamá - Evangelización; 72213 Evangelio e Inculturación; 847 Teología India; 72214 Teología Indígena Cristiana
Tipo
Thesis
Conjuntos de fichas
Trabajos de Grado