-
Fundamentos eclesiológicos y espirituales de la comunión misionera en el documento de Aparecida en función de una planificación pastoral renovada La investigación pretende hacer un aporte teológico-pastoral para el diseño de metodologías de planificación pastoral renovadas inspiradas en la eclesiología y la espiritualidad del Documento de Aparecida. La clave eclesiológica y espiritual desde donde se intenta hacer el planteamiento es la Comunión Misionera. Es por ello que esta tesis hace el esfuerzo por fundamentar teológicamente la comunión misionera y desde ella poder diseñar un modelo evangelizador y criterios para realizar una planificación pastoral que lleve a las comunidades a entrar y desarrollar una pastoral decididamente misionera.
-
La vida como categoría fundamental en la acción pastoral y misional de la Iglesia en América Latina y El Caribe. Fundamentos teológicos y magisteriales El presente trabajo investigativo está articulado en tres núcleos hermenéuticos desde los cuales se aborda la vida como categoría fundamental en la Iglesia y en su acción pastoral y misionera. En un primer momento se comprende la vida como categoría teológica desde el horizonte de la Revelación que se funda en el carácter trinitario de la gratuidad, de la auto-comunicación de Dios Padre que en su Hijo Jesucristo llega al hombre para darle nueva vida y para que por el Espíritu Santo se comunique a todos los que en Él, tendrán vida. En un segundo momento se comprende esta categoría desde el horizonte magisterial para iluminar la praxis pastoral de la Iglesia. El Magisterio del Concilio Vaticano II es el paradigma esencial en el diálogo de la Iglesia con su ser, es decir, con la vida de Cristo de la cual es portadora y comunicadora a toda la biodiversidad de la creación. Desde el Magisterio de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano se aborda la vida como categoría de opción prioritaria en la Iglesia y se comprende su evolución y amplitud biodimensional desde una lectura profética y transversal que comprometa su animación, defensa y promoción. En un tercer momento se aportan elementos sustanciales al ser y al quehacer de la Iglesia en su praxis pastoral alentando una decidida acción a favor de una cultura de la vida y en contraposición a una cultura de muerte desde un discipulado misionero centrado en una Cristología de la vida y comunicadora de ella.
-
Desafíos de Aparecida ante un mundo sumido en la angustia y el miedo
Preocupación constante en todas las épocas de la humanidad es la salvación del hombre. La Biblia, historia de la salvación, está llena de testimonios en este sentido, porque ese es el deseo de Dios. Deseo fortalecido con el advenimiento de la era cristiana y que en este siglo XXI que transcurre se torna imperativo, pues los signos de este tiempo reclaman cambios sustanciales y profundos. Así lo exigen las situaciones de riesgo esparcidas por todas las esquinas consecuencia de lo cual, el ser humano, actor y autor de los acontecimientos, se convierte en víctima de su propia conducta. Los riesgos diseminan estados emotivos de angustia y miedo porque, como metafóricamente dice en el Documento conclusivo de la V Conferencia del Episcopado de Latinoamérica y el Caribe, el hombre se debate entre "la luz y la sombra" y no sabe escoger entre la cultura de la vida y la cultura de la muerte. Hay que cambiar de actitud, pero los cambios tienen que partir del corazón del hombre. Orientar al hombre para tan alto fin es el propósito de esta tesis cuya base está en siete palabras clave tomadas del Documento conclusivo de Aparecida: miedos, angustia, desafíos, Evangelio, discípulos, misioneros, evangelización y, por supuesto, en los contenidos de fe que deben ser transmitidos a todas las personas a donde lleguen los portadores de la palabra de Cristo. El cambio de actitud es conversión. El camino lo enseña la Iglesia, madre y maestra. Los textos de su enseñanza son muchos: exhortaciones apostólicas, encíclicas, el catecismo y sobre todo, el Evangelio. Con el Evangelio ocurre el encuentro con Cristo: la Luz del Mundo, el Camino, La Verdad y la Vida.
-
Pasión por Jesucristo, clave de renovación en la formación presbiteral inicial particularmente en el curso introductorio a la luz de Aparecida La formación presbiteral inicial, particularmente el curso introductorio, es el espacio y tiempo privilegiado que permite iniciar una cultura de cuidado del hermano y autocuidado de la persona vocacionada, donde se discierne la vocación y dispone a la formación permanente. En esta perspectiva la investigación se desarrolla a través de una estructura de tres capítulos: El primer capítulo se enfoca en "de qué o de quién" se apasionan los jóvenes hoy. El capítulo segundo presenta la historia de la formación presbiteral inicial, los textos conciliares, el magisterio pontificio y los documentos del magisterio eclesial que le han dado fuerza y fundamento particularmente a la institución del Seminario y especialmente al curso introductorio. El tercer capítulo es una propuesta de itinerario formativo en el curso introductorio, esta se da como "conditio sine qua non" en el proceso vocacional. Contemplada en clave catecumenal se marca un proceso dinámico señalado por etapas en donde "antes que ser un lugar, es un ambiente espiritual, un itinerario de vida, una atmósfera que favorezca y asegure el proceso formativo" (PDV 42).
-
La tierra donde la fe sembramos. Con los pueblos índios en la esperanza de transformación de América Latina Al indagar sobre las trasformaciones socioculturales que acontecen en América Latina, se observa que los elementos que vienen entretejiendo el contexto histórico provienen de diferentes fuentes. Entre ellas, los procesos pastorales de la Iglesia impulsados después del Concilio Vaticano II y los valores de los pueblos indígenas que poco a poco han venido coloreando el contexto sociocultural. Por tanto, este trabajo explora los procesos de inculturación llevados a cabo en el continente, de manera especial los que promovieron la Teología India. Y en un análisis comparativo de la tradición cristiana, y tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina y Australia, se encuentra que la promesa de la tierra es un concepto central para comprender los sufrimientos, luchas y esperanzas de los pueblos indios. Por lo que se convierte en una categoría fundamental para el diálogo armonioso entra la tradición cristiana y las tradiciones indígenas. Del cumplimiento de la promesa, en las condiciones básicas y concretas para una vida humana digna, surge una profunda fuerza espiritual que lleva a los pueblos a convertirse en cuidadores de la tierra y no en sus dueños. Desde esta perspectiva, la comunidad y el cuidado de la Naturaleza son esenciales para la esperanza. Así que se considera impostergable la conversión pastoral propuesta por Aparecida, necesaria para comprender, aproximarse y dialogar con las culturas de los pueblos indios. La investigación además encuentra que existen cuatro elementos metodológicos básicos de la reflexión teológica que se ha denominado Teología India.
-
Desafios da espiritualidade presbiteral nos tempos pos-modernos da igreja de nossos dias respostas pastorais aos presbiteros de hoje
O presente trabalho tem como finalidade mostrar os grandes desafios que a Formação presbiteral enfrenta no mundo pós moderno. Todo o escrito perpassa para responder à pergunta de como o Presbítero deve viver e superar as mais diversas tentações em seu ministério. Devido ás normas impostas do mundo pós moderno, se tornou difícil uma formação mais íntegra. A sociedade por estar defasada em seus valores, repercute negativamente na maneira de viver. Isso atinge também a maneira de ser do Presbítero. Por isso o cuidado deve ser essencial para o equilíbrio e não deixar-se levar pelo vazio que prega a modernidade. O presbítero sendo um ser humano como tantos deve ficar atento ao que é próprio de seu chamado. Isso para que ele não se torne apenas mais um número no meio de milhares de pessoas. Ele deve ser a diferença na fé em um mundo que não crê. Deve ser uma direção em um mundo sem rumos. Deve ser a certeza de viver valores autênticos em um mundo que recicla valores a cada pequeno especo de tempo. Contudo, cuidar de sua vida pessoal é muito importante. Isto requer cuidar de sua vocação, aprimorando uma intimidade grande com Deus. As pessoas veem nele a presença de Jesus, por isso a relação íntima com Ele para que as pessoas sigam e acreditem em suas palavras como sendo as do Mestre. Cuidar da espiritualidade é primordial para que as pessoas reconheçam as ações de Jesus. Também o cuidado com o celibato, para ser indiviso na doação à Igreja.O presbítero deve ser um homem de Deus para que as pessoas encontrem nele a paz que o mundo não mais oferece. Deve ser instruído pelos documentos da Igreja para ter uma maior aproximação com o povo sem deixar de lado a riqueza teológica que o orienta e o conduz. O sentido de sua entrega indivisa deve ser a sua comunidade
-
La formación teológica del laicado como protagonista de la evangelización en América Latina El Concilio Vaticano II volvió a descubrir al Pueblo de Dios como una "totalidad y la corresponsabilidad de cada uno de sus miembros". Este trabajo de investigación pretende indagar acerca de la formación del laicado cristiano en la Iglesia con el fin de valorarla, redimensionarla y potenciarla. En primer lugar, se verifica brevemente la historia de la praxis formativa del laicado desde Jesús, los Padres Apostólicos, y los Padres de la Iglesia; luego en el acontecimiento renovador del Concilio Vaticano II para culminar con la praxis eclesial actual. En segundo lugar, se presentan los aspectos fundamentales de la teología del laicado, con el fin de indicar los ejes formativos básicos, que lo lleven a realizar en el espíritu de Cristo su misión en la Iglesia y en el mundo hoy. Por último, se proponen algunos acentos de formación teológica del laicado, que favorezcan en ellos, una mayor conciencia de su identidad, vocación y misión, particularmente en América Latina.
-
Aproximación al proyecto de vida: Una mirada a la experiencia fundante en los procesos formativos del discípulo del Señor Jesús en la Diócesis de Ocaña
El discipulado comienza con una pregunta: ¿Qué buscan? (Jn. 1,38) y ante esa pregunta prosigue la invitación a la experiencia fundante: "vengan y vean" (Jn. 1,39). Así pues, esta experiencia de encuentro del discípulo con Jesús, es hoy más que nunca necesaria para la formación inicial y permanente de los discípulos de la Diócesis de Ocaña, esto implica encontrar la pedagogía del encuentro que ayude a una relación más madura y profunda con el Señor de la Vida. El trabajo hace una mirada de lo que ha significado el camino de la formación del discípulo de Cristo y el sentido de vida en la diócesis de Ocaña, en segundo lugar descubre la experiencia fundante en el proceso formativo de los discípulos y la explicitación de sus elementos articuladores, y en tercer lugar expone la incidencia del proyecto de vida en el camino de la formación del discípulo del Señor Jesús.
-
Teología del trabajo Analizamos la función del trabajo con respecto a la persona humana desde los planteamientos teológicos, antropológicos y los principios de la Doctrina Social de la Iglesia como capacidad de construcción de la propia persona, de su dignidad, como de igual modo analizamos la presencia y dinamismos del capitalismo globalizado en el trabajo y su incidencia en la persona humana. Proponemos la urgencia de concienciar sobre la necesidad de nuevos caminos más humanizadores, con capacidad de ofrecer otra visión de mundo desde la categoría trabajo como constructor de la persona humana, es decir proponer una nueva comprensión del trabajo que sostenga los principios de solidaridad, sociabilidad, subsidiariedad, bien común y distribución universal de los bienes, de manera tal, que en ningún momento de esta actividad, la persona humana sea usada como medio.
-
Elementos teológicos y pastorales para dinamizar una evangelización planificada y misionera en la Iglesia Esta investigación ha comprendido, analizado y reflexionado la planeación pastoral como herramienta para la comunión y corresponsabilidad pastoral en las Iglesias locales. Han sido dos las perspectivas que se han desarrollado en el transcurso de esta investigación: en el plano pastoral comprender los dinamismos de la planeación pastoral como elemento evangelizador y de trabajo pastoral en las Iglesias locales. Esta línea de investigación ha tenido como finalidad plantear algunas orientaciones o lineamientos que pueden conducir a una evangelización más eficaz en el camino parroquial y diocesano de cara a la misión actual de la Iglesia. La segunda perspectiva ha sido la teológica: mirar desde la perspectiva teológica y magisterial de la Iglesia, la función de la planeación pastoral como un medio para anunciar el evangelio y fortalecer la vida cristiana. Como telón de fondo está comprender también desde el horizonte de las ciencias modernas y aplicadas, los conceptos administrativos y el aporte que estas dan y que se relacionan directamente con la planeación de carácter pastoral. Esta investigación quiere ser en síntesis una valoración de los procesos pastorales y la importancia de la planeación pastoral que en realidad lleva al quehacer evangelizador de la iglesia el fortalecimiento de la fe y nos pone en el contexto del plan de salvación que tiene Dios para todos los hombres.
-
La Iglesia particular, espacio de comunión y misión en Aparecida Este trabajo de investigación, sobre la Iglesia particular, a través de un recorrido exhaustivo del Documento de Aparecida, señala la importancia de la pertenencia eclesial de la Iglesia local para todos los bautizados, como discípulos y misioneros de Jesucristo; como miembros vivos en una Iglesia como "casa y escuela de comunión", en una sociedad posmoderna y globalizada, que tiende muchas veces, a vivir la vida cristiana sin la referencia eclesial. La Iglesia es comunión, que se expresa en una Iglesia local; como espacio de comunión, es la respuesta para el gran desafío de la misión continental permanente, a la cual está orientada la V Conferencia de Aparecida; una Iglesia en donde cada uno descubra su vocación, su carisma y su protagonismo en la construcción de la Iglesia, y en su misión evangelizadora; para presentar al mundo tan sediento de vida, que Jesucristo es la vida plena para nuestros pueblos, el Camino, la Verdad y la Vida. La recuperación de la Iglesia local, a partir del Vaticano II, es la base para emprender un camino pastoral de promoción de todos los ministerios laicales y ordenados, para que se integren todas las fuerzas vivas en comunión misionera, para responder a los grandes desafíos de la Iglesia latinoamericana y caribeña; se expresa con insistencia, que la comunión es misionera, y la misión debe fortalecer y hacer crecer la comunión, puesto que la convocación es para la comunión en el amor.
-
La misión continental en República Dominicana un medio para crear comunidades discipulares La tesis presenta la Misión Continental según el Documento de Aparecida desde la perspectiva de República Dominicana, ya que Aparecida presenta dicha misión como una oferta de vida, desde la situación Latinoamericana en general, pero la Misión Continental se hace real y presente en una realidad concreta; por tanto, queremos demostrar que la misión crea comunidades discipulares en la Iglesia Local dominicana, a través de un proceso de iniciación en la vida cristiana que conduce al encuentro vivo con Jesucristo y al seguimiento en una comunidad.
-
La formación permanente de los presbíteros a la luz del decreto conciliar Presbyterorum Ordinis En la presente investigación se pretende mostrar la importancia de la formación permanente en la vida de los presbíteros; por ello en la primera parte se ha tratado de dar la fundamentación bíblico, teológica y magisterial de la formación permanente. En la segunda parte, el significado, lugares y responsables de la misma en los diferentes momentos y finalmente los aportes que recibe del decreto conciliar Presbyterorum Ordinis, buscando así crear conciencia de la importancia que se le debe dar a la formación permanente principalmente en cuanto a la teología del ministerio ordenado se refiere, haciendo eco de lo que nos dice el apóstol San Pablo "Por esto te recomiendo que reavives el carisma de Dios que está en ti por la imposición de mis manos" (2 Tm 1,6).y conscientes de que"Todos los Presbíteros tienen, en efecto, la misión de colaborar en la misma obra" (PO 8)
-
O silencio instrumento pedagogico no processo de formacao sacerdotal Deus e o ser humano encontram no silêncio uma forma de Revelação, diálogo e santificação. Ainda que pareça contraditório discutir a respeito do silêncio, há de se reconhecer que a comunicação, para ser efetiva, carece de pausas que fundamentam e alimentem as relações e o diálogo. Pelo fato de ser o silêncio um mecanismo de comunicação, constitui-se um elemento indispensável à vida e ao ministério dos presbíteros e, por conseguinte, uma indispensável pedagogia em sua formação humana, espiritual, intelectual e pastoral. Por isso, o presente trabalho aponta no silêncio, existente no processo de formação sacerdotal, seu valor comunicativo e sua funcionalidade como instrumental pedagógico. Assim, descrever-se-á o valor do silêncio no processo de formação ao sacerdócio, inicial e permanente, com o intuito de confirmar que, ao longo desse itinerário formativo, por mais paradoxo que possa parecer, o silêncio é uma pedagogia à comunhão e uma fórmula necessária à vida e ao ministério do presbítero para que, desse modo, consiga alimentar um autêntico diálogo com Deus, com o outro e consigo mesmo.
-
La formación de agentes de pastoral en las comunidades indígenas: Una alternativa de inculturación del Evangelio a partir de las comunidades Ngabe-Bugle de Panamá La Iglesia católica siempre ha tratado de evangelizar a las comunidades indígenas, entre ellas las comunidades ngäbe-buglé, a través del método de transmitir y recibir la fe; esto gracias a sus agentes pastorales: la mayoría presbíteros, religiosos /as y laicos. Pero esta Iglesia consciente de su misión, a través del documento de Aparecida, hace un llamado a todos los bautizados a revitalizar el espíritu misionero en todas las culturas, entre ellas las culturas indígenas. Es un interés por mejorar el proceso de evangelización; para esto sugiere que haya más agentes pastorales laicos, entre ellos indígenas. Para estos los agentes pastorales indígenas y no indígenas, deben formarse de manera integral y permanente; y según los valores y criterios evangélicos eclesiales y culturales. Por otra parte, las comunidades indígenas católicas acompañadas de sus agentes pastorales (misioneros, teólogos, pastoralistas y laicos comprometidos), experimentan el fenómeno del estancamiento, decaimiento y cansancio de los agentes pastorales; resistencia, alejamiento y hasta resentimientos. Por eso, presentan algunas propuestas desde sus raíces históricas como alternativas para mejorar el proceso de inculturación del Evangelio; pero ya no de transmitir y recibir la fe, sino de compartir, acompañar, dialogar, discernir, incluso de aprender de las culturas indígenas. Hace posible esta nueva propuesta, las reflexiones de la teología india cristiana, que es el fruto de la pastoral indígena de todo el continente de América Latina y del Caribe. Son reflexiones de la espiritualidad milenaria, vivida, conservada, otras recuperadas, por los pueblos indígenas; y que ahora, comparada, confrontada, e integrada con la teología y espiritualidad cristiana católica, es un mutuo enriquecimiento de contenido y vivencia de fe en la Iglesia y desde ella a la sociedad en general.
-
La migración, lugar teológico donde el Reino de Dios acontece: Una lectura desde el Evangelio de Mateo
Esta investigación gira en torno al fenómeno de la migración, como lugar teológico de la presencia del reino de Dios, y a los desafíos pastorales que presenta para la Iglesia y la sociedad. Dado que el fenómeno de la movilidad humana es a escala mundial. Esta investigación se limita a la migración de indocumentados latinoamericanos hacia Estados Unidos. El trabajo se fundamenta desde el evangelio de Mateo, y se han seleccionado algunos textos, para abordar las claves bíblico-teológicas necesarias para mostrar que el reino de Dios se hace presente entre los migrantes. De modo que el evangelio de Mateo es un horizonte que ilumina nuestra realidad migratoria y la acción de Dios en medio de su pueblo, donde Él instaura su reino. A demás se aborda en tema de la migración como un hecho humano que ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. Sin embargo, la movilidad humana con el paso del tiempo y de acuerdo a los cambios estructurales ha cambiado mucho. De ahí que se presenta la realidad Latinoamérica y la migración de la región como resultado de la crisis económica, la violencia, la falta de tierra y de trabajo, que ha obligado a millones de latinoamericanos a cruzar fronteras en búsqueda de mejores condiciones de vida o para salvaguardar la misma. Ante la cual, se han creado políticas restrictivas, para controlar las fronteras, haciendo de la inmigración un peregrinar trágico e incierto. De modo que se presenta la propuesta del reino de Dios como un hecho que tiene que trasformar no sólo al ser humano, sino también, las estructuras que degradan la vida de las personas, sobre todo la del migrante.
-
La corresponsabilidad de los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora: Derroteros teológico pastorales para la Diócesis de Zamora Este trabajo investigativo sobre la corresponsabilidad de los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora: derroteros teológico pastorales para la diócesis de Zamora, coincide con la celebración del ciento cincuenta aniversario de esta porción del Pueblo de Dios que peregrina en el noroccidente de Michoacán, México; los veinticinco años del segundo Sínodo pastoral diocesano y el proceso de elaboración de un nuevo plan pastoral. La radiografía pastoral de la Diócesis permite afirmar, que pese a los grandes esfuerzos realizados y los logros alcanzados, aún queda mucho camino por recorrer, para encarnar en la praxis pastoral la espléndida doctrina del Concilio Vaticano II y los pronunciamientos del magisterio pontificio y latinoamericano sobre la identidad de la Iglesia y la corresponsabilidad de todos los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora. Para relanzar su misión, en este momento histórico y de gracia, la diócesis de Zamora debe mantenerse fiel a su identidad y su misión. El tránsito hacia una pastoral corresponsable y misionera, implica acoger con gratitud y realismo el pasado y navegar mar adentro para afrontar los desafíos eclesiales y seculares, con la esperanza cierta de que Dios, origen y meta es también compañero de camino. Para realizar esta travesía se señalan tres derroteros. Primero, reavivar en los bautizados la conciencia de su identidad bautismal y su responsabilidad como agentes evangelizadores en la misión. Segundo, configurar e implementar itinerarios de formación discipular que permitan a los agentes evangelizadores profundizar y madurar en la fe profesada, celebrada y vivida y contribuir a la misión con acciones pastorales desde su vocación específica. Tercero, reconfigurar los espacios y estructuras para la planificación corresponsable de la acción pastoral.
-
La formación permanente del presbítero en una cultura híbrida: Contextualización, resignificación y pedagogía. Una propuesta desde América Latina La vida y el ministerio de los presbiterios dejan ver una diversidad de situaciones que hacen destacar la urgencia de generar y poner en práctica un proyecto de formación permanente de acuerdo a la realidad actual a fin de favorecer la renovación de su vida y ministerio con la apertura de nuevos horizontes que los desafíen en el vivir cotidiano desde las circunstancias propias de cada edad y en el propio proyecto de vida. El presente trabajo de investigación se orienta a contextualizar la vida y el ministerio del presbítero en medio del a cultura híbrida que se está gestando en América Latina y a distinguir la "docibilitas" como eje de la formación permanente de los ministros ordenados a fin de proponer lementos pedagógicos fundamentados y operativos para acompañar esta formación en medio de la cultura actual, de manera que los presbíteros, manteniendo un proceso de desarrollo vocacional permanente, tengan una presencia verdaderamente ministerial en medio de la Iglesia y del mundo.
-
El encuentro con Jesucristo a la luz de la exhortación apostólica Verbum Domini Con este artículo se busca mostrar la fundamentación cristológica de la vida cristiana a partir del encuentro con Jesucristo, pues esto es lo que constituye su característica esencial, ya que, "no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva", como dice el Papa Benedicto XVI (Deus Charitas est, 1). En un primer momento se describirán algunos fundamentos antropológicos que nos permiten comprender la categoría del "encuentro" como categoría que sirve para expresar que Jesucristo es el mediador entre el hombre y Dios (VD, 14). De la misma manera, la categoría del "diálogo" por medio de la cual se expresa la manera como Dios se da a conocer al hombre en las religiones proféticas y la manera como el hombre responde en ellas a la interpelación de Dios. En relación con lo anterior, se mostrará la importancia del tema de la Palabra que permite en nuestra religión expresar la experiencia que se vive en ella, precisamente como encuentro entre Dios y el hombre. La humanidad conoce la voluntad del Padre en el encuentro con Jesús que revela todas "las cosas del Padre" (VD, 12b) y su designio salvífico. Se busca en último término con esta reflexión, mostrar a Jesucristo como la palabra liberadora que salva en el encuentro. Cristo en el misterio pascual, en la victoria sobre la muerte, comunica todo el designio salvífico del Padre.
-
Las comunidades eclesiales de base a la luz de Aparecida Actualmente la pastoral de la Iglesia amerita una renovación para responder a los grandes desafíos que presenta la nueva sociedad global. Desde esta urgencia, la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Aparecida, nos ofrece las líneas de acción para salirle al frente al mundo de hoy y responder a la luz del Evangelio. Entre estas líneas se encuentran las CEBs, como lugares de comunión, surgidas como un renacer de la Iglesia bajo el modelo y fundamento de las primeras comunidades cristianas, objeto de estudio, análisis y aprobación del Magisterio. Las CEBs son enfocadas en este artículo desde el Documento de Aparecida como la alternativa de renovación pastoral, para darle respuesta a los diversos desafíos y esperanzas del hombre de hoy.
-
Hacia una pastoral de las comunicaciones como propagación de la fe ¿Cómo motivar a las personas para que expresen y trasmitan su fe, inspirados en la dinámica testimonial de algunos santos: Jesús, Virgen María, Santos, Ángeles y acontecimientos de la historia de la salvación, a partir del diseño de unos cuadernos argollados con imágenes religiosas en un mundo que busca un contacto directo con Dios? En el mercado encontramos cuadernos diseñados con personalidades de la farándula, modelos, cantantes, paisajes, ciudades, etc., que inspiran la identidad de las personas, acomodadas a las exigencias del mundo publicitario y consumista. Como Cristianos Católicos estamos llamados a expresar y a prolongar nuestra fe, apoyando a la Iglesia en un perfeccionamiento de la creación, para lo cual es pertinente el uso de los medios de que nos ha provisto el creador. Los medios de comunicación hoy son agentes socializadores primarios junto con la familia, la escuela y los amigos, de esta manera unos cuadernos diseñados con gusto y creatividad podrán revelar la belleza misma de la creación manifestada en hombres y mujeres virtuosos y en acontecimientos salvíficos en los que podemos reconocer el paso de Dios a través de la historia. Es por esto que este proyecto busca diseñar cuadernos con carátulas religiosas, que con lleve a una mejor identificación cristiana, permitiendo creer, experimentar, comunicar y valorar el testimonio y la fe.
-
O discipulo e o seguimento de Cristo ressuscitado como novidade eclesiológica de uma autentica vivencia missionaria crista eclesial O sentido exato do discipulado-seguimento não é algo abstrato ou intelectual, mas de vivências que surgem da comunhão de vida. No primeiro capítulo, através de uma compreensão das Sagradas Escrituras do seguimento de Jesus e do discipulado, mostramos a origem do cristianismo, a prática das primeiras comunidades, o testemunho dado pelos homens e mulheres que viveram seu discipulado e o seguimento Cristo Ressuscitado. No segundo capítulo, fazendo uma leitura reflexiva e compreensiva, se ressalta o discipulado e o seguimento do Cristo Ressuscitado no Concílio Vaticano II e no Magistério Latino-Americano nos documentos: de Medellín, Puebla, Santo Domingo e o chamado de Aparecida. Finalmente, apresentamos os lugares de encontros com o Cristo Ressuscitado (cf. DA 246-257) e linhas de ação pastorais. A V Conferência do Episcopado Latino-Americano em Aparecida nos específica o modo de entender a Igreja como "comunidade de discípulos e missionários" para levar a Vida de Cristo aos Povos da América Latina. Estas perspectivas e sua colaboração fundamental são a melhor expressão do discipulado como seguimento de Jesus e colocam os cimentos da vitalidade da Igreja nos "encontros" da Igreja com Jesus Ressuscitado.
-
La oración de Jesús. Modelo de la oración del presbitero El presente trabajo tiene como finalidad descubrir los fundamentos de la oración de Jesús para citarlos como modelo de la oración del presbítero, es decir, los elementos que nos permitan poner las bases de la oración del ministro. En otras palabras, buscar un enlace de estas dos actitudes de oración: la del presbítero y la de Jesús, y las implicaciones que esto conlleva tanto en la vida como en el ministerio del presbítero. Para concretar esta investigación, nos abocamos a las fuentes como: la Biblia, el magisterio y la teología. La información de estas fuentes ha estado ceñida propiamente a la búsqueda de lo referente al tema de la oración de Jesús y la oración del presbítero. El contenido de este trabajo está desarrollado en dos capítulos; el primero trata de los elementos fundamentos de la oración de Jesús como experiencia de vida; el segundo se refiere a los fundamentos de la oración del presbítero y sus implicaciones en su vida y ministerio. En ambos capítulos se ha logrado presentar de manera ordenada los elementos que nos permiten sostener que: la oración de Jesús sigue siendo el modelo de la oración del presbítero hoy y que es de suma importancia el que el presbítero lleva una vida de oración tanto personal como ministerial al estilo de Jesús.
-
Signos que hacen creible al presbitero como pastor hoy en América Latina El presente trabajo tiene como finalidad analizar los signos que hacen creíble al presbítero como pastor en la actualidad latinoamericana. Para realizar este fin, la investigación está sustentada con el aporte del magisterio pontificio como también con la contribución que han hecho los obispos latinoamericanos en sus diferentes Conferencias al tratar diversas áreas de la vida eclesial. También, se cuenta con la valiosa ayuda de algunos teólogos, biblistas y pastoralistas para perfilar al presbítero que se desea para el nuevo milenio. El contenido se desglosa en tres secciones; la primera trata sobre la credibilidad y signos de los tiempos; la segunda, se refiere a una presentación general del entorno latinoamericano, acentuando en los desafíos. El tercer capítulo, es una presentación de los signos del presbítero como pastor que lo hacen creíble en América Latina.
-
Cultura, evangelización de la cultura e inculturación El objetivo de esta tesis de grado no es otro que el de sistematizar en tres capítulos los conceptos de los temas de: Cultura, evangelización de la cultura y el de inculturación tomando como base algunos estudiosos del tema como son Monseñor Cheuiche, los Padres Jaime Vélez y Hervé Carrier, complementados con el aporte de otros autores, sabiendo que la cultura en su sentido profundamente humano ha de llevar al hombre a su pleno desarrollo o bienestar, ha de esclarecer el sentido de su vida y ha de conducir finalmente hacia una sociedad cada vez más humana