Saltar al contenido principal

Inicio

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Pastoral de la Metrópoli
  • La Educación. Reflexión Bíblica
  • La Pastoral en las Misiones de América Latina
    El encuentro de Melgar se realizó con miras a la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, pues se creía necesario que también los misioneros se hicieran presentes con sus aportes, inquietudes, problemas y soluciones; documento este elaborado con profundo sentido de responsabilidad y de servicio a la Iglesia Latinoamericana en perspectiva misionera de su pastoral.
  • Reconciliación y Penitencia.
  • Pastoral y Parroquia en la Ciudad
  • Educación Evangelizadora.
  • La palabra del Papa a Episcopados de América Latina 1978-1979
    Los textos de los discursos del Papa a los grupos de Obispos de América Latina que realizaron la visita "Ad Límina Apostolorum" desde finales de 1978 hasta 1980. En anexo se reproducen las catequesis y discursos en que hizo expresa alusión a la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Puebla y al CELAM, junto con el Mensaje al pueblo mexicano con motivo del primer aniversario de su viaje a México. Al comienzo de cada discurso se anotan la fecha en que fue pronunciado, la fecha y número de páginas en que fue publicado en L'Osservatore Romano, Edición en Español.
  • Enseñanzas de Juan Pablo II
  • Renovación en el Espíritu
    La Renovación Carismática es un hecho en América Latina. Surgida en diversas partes del mundo después del Concilio Vaticano II llegó hasta nosotros y tuvo un momento inicial fuerte en los años 1970 y 1972 durante los cuales se ofrecieron retiros en casi todos los países de Centro y Sur América. Los Pastores, encargados de orientar al Pueblo de Dios como maestros, han pedido frecuentemente al CELAM un estudio sobre la realidad de la Renovación Carismática. El CELAM, organismo de servicio, para responder a dichas solicitudes, elaboró un proyecto en el que han tomado parte miembros del Equipo de Reflexión Teológlco-Pastoral y un grupo de expertos invitados especialmente. Fruto de este trabajo es la obra que presentamos.
  • Socialismo y Socialismos en América Latina
  • Iglesia y Política
  • Comunidad local.
    El Módulo 3 se propone que usted adquiera los elementos necesarios para evangelizar las relaciones sociales en su comunidad local: en su barrio o caserío, en su municipio, en su comunidad de base, en su parroquia, en las organizaciones y movimientos.
  • Desafíos a la Doctrina Social de la Iglesia en América Latina
  • Identidad del Capellán Castrense
    Estudio sobre la identidad y el perfil del Capellán Castrense Los grandes desafíos planteados a esta Pastoral y su capacitación permanente
  • Los Cristianos en la Universidad
  • América Latina Hoy: Líneas para un diagnóstico
  • La No Creencia, causas y motivaciones
  • Obispos hoy en América Latina. Reflexión sobre los mensajes del Papa
  • Conflictos y No-Creencia en América Latina.
    Esta obra es el fruto de un Seminario organizado por la Sección para No-creyentes del CELAM, celebrado en Bogotá del 19 al 24 de noviembre de 1981, sobre compromiso cristiano y conflictos en América Latina, a la luz de Puebla. .El tema se había sugerido en otro Seminario anterior que tuvo la Sección sobre No-creencia y Política; allí se juzgaba apremiante tal estudio, pues los conflictos plantean hoy en nuestro Continente serios problemas a la fe como compromiso.
  • Cristo el Señor.
  • La Iglesia del Señor.
    En el mes de Agosto del presente año, desde el día dos al seis, tuvo lugar en Bogotá, en la sede del Secretariado General del CELAM, un Encuentro sobre Eclesiología. Los trabajos entonces presentados y discutidos son los que se ofrecen en este volumen. Es sabido que los temas eclesiológicos ocuparon buena parte de la literatura teológica de los últimos cincuenta años, pudiéndose afirmar que las raíces de la renovación de la eclesiologta hay que ubicarlas antes y que después del Vaticano II dicha renovación se vio ampliada y profundizada. Los textos editados en el presente libro se refieren solamente a algunos puntos -muy pocos, en realidad- de la amplísima temática de la eclesiología, reflexionados en el seno de esa realidad eclesial y latinoamericana que es el CELAM.
  • Elementos para su historia :
    Puede afirmarse que la Iglesia de América Latina entró en escena en 1955, con la I Conferencia Episcopal Latinoamericana de Río de Janeiro. En aquel momento muy pocos pudieron percibirlo, ni en América Latina ni en la Iglesia. Sólo ahora, después de grandes acontecimientos como Medellín y Puebla, de vasta repercusión latinoamericana y mundial, tanto secular como eclesial, podemos volver la mirada a los comienzos borrosos de ese proceso eclesial y latinoamericano que ya es visible para todos. En la Iglesia Católica, constitutivamente episcopal, ese proceso de "latino americanización" tiene por lógica una manifestación muy relevante en la historia. del CELAM, órgano episcopal latinoamericano. La historia del CELAM no es toda la historia de la latino americanización de nuestras Iglesias, pero sí un punto donde esa historia se concentra muy intensa y significativamente. El texto ofrece dos grandes marcos referenciales. El primero debía presentar a la Iglesia latinoamericana en la hora del nacimiento del CELAM; el segundo sería como una especie de reflexión sobre la situación del mundo y de la Iglesia -y de la Iglesia latinoamericana en ella integrada-- desde el origen del CELAM hasta la Tercera Conferencia General del Episcopado, en Puebla. En una segunda parte se creyó útil destacar algunos puntos referentes a la estructura y vida del CELAM, también más de una manera global que pormenorizada. Además se pidió a los Departamentos y las Secciones una síntesis de la historia de sus actividades. El conjunto de esas síntesis estructura la tercera parte de este texto que ahora presentamos.
  • Los Derechos Humanos.
    Este volumen, resultado de un encuentro convocado por el Secretariado General, con miembros del Equipo de Reflexión, no constituye un alegato ni una denuncia. Contiene el fruto de un esfuerzo de reflexión y estudio. Por una parte, presenta los fundamentos bi1Jlico-teológicos de los derechos humanos y algunos aspectos de su base filosófica; por otra, ofrece claros resúmenes de lo que sobre ellos la Iglesia ha enseñado en el ejercicio de la función magisterial de los últimos Pontífices, del Concilio Vaticano II y de la Conferencia General del Episcopado de América Latina, en Puebla.
  • Comentarios a la Laborem Exercens
  • La Encíclica Laborem Exercens y América Latina