Saltar al contenido principal

Inicio

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Evangelizar la modernidad cultural
    La obra que el lector tiene ahora en sus manos es el fruto generoso del Segundo Seminario sobre "Nueva Evangelización y Nueva Cultura". El primero acentuó más la dimensión de "Nueva Evangelización", se celebró en noviembre de 1989 y produjo el libro llamado "Nueva Evangelización, Génesis y líneas de un proyecto misionero". Este segundo Seminario se efectuó en Bogotá en septiembre de 1990. El objetivo de dicho Seminario fue: reflexionar en equipo indisciplinar para progresar analíticamente en el estudio de "Cultura", "Culturas", "Nueva Cultura", y su correspondiente incidencia en la Nueva Evangelización, a fin de ofrecer un subsidio más en la preparación de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. El grupo de expertos que participaron en el seminario fue excelente. Los temas se trataron con insuperable altura. Incluimos aquí todas las ponencias.
  • Familia. Sacerdocio. Evangelizacion. Juventud
  • Espiritualidad y misión de la Pastoral Juvenil.
    Esta publicación consta de tres partes: el Documento Final del 10° Encuentro Latinoamericano sobre "Espiritualidad y Misión de la Pastoral Juvenil"; los aportes presentados para la reflexión e iluminación del tema y un Anexo con algunos documentos enviados para estudio y preparación de los participantes y que han sido considerados por ellos mismos como muy valiosos para ayudar a seguir conociendo y profundizando este aspecto.
  • Asesoría y acompañamiento en la Pastoral Juvenil. Conclusiones y aportes
    Este aporte complementa y prorundiza lo reflexión iniciada en lo Pastoral Juvenil Latinoamericana, ya expresado en es libros "Pastoral Juvenil, Sí a la Civilización del Amor" y "Los Procesos de Educación en lo Fe de los Jóvenes", Presenta nuevos elementos referidos a un servicio fundamental de la acción evangelizadora de la juventud: la asesoría y el acompañamiento de sus procesos de formación humana y cristiana. Como en anteriores ocasiones, lo que se ofrece en este libro no son reflexiones teóricas. sino experiencias vividas por miles de asesores que se han recogido y sistematizado en los Encuentros Latinoamericanos de Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil y que ahora se comporten poro que sirvan de apoyo, guía y orientación a quienes realizan este servicio en la Pastoral Juvenil. Son una muestra más de la comunión y participación de los Iglesias de América Latino, desde la Pastoral Juvenil.
  • Pastoral Juvenil
  • Constructores del amor en América Latina
    Con el ambicioso objetivo de profundizar en la realidad de la caridad en América Latina y en sus exigencias teológico pastorales para promover la diaconía del amor como alma e inspiración de la Nueva Evangelización, se celebró en Bogotá, durante los días 8 a 14 de julio pasado, el Primer Congreso Latinoamericano de la Caridad. Fue una iniciativa conjunta del Pontificio Consejo "COR UNUM", la Pontificia Comisión para América Latina - CAL y el Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM. Se trataba de iniciar el último trienio del Novenario de años previo a la celebración del V Centenario de la Evangelización de América. Este trienio estará centrado precisamente en la vivencia de la virtud de la Caridad. El tema fue abordado en cinco dimensiones: Los rostros del amor, Dios es amor, Formar en el amor, Civilización del amor, Construir el amor. Numerosos comentarios, seminarios y talleres enfocaron los más diversos pero complementarios temas, y dieron al Congreso una seriedad y altura poco comunes. Hemos querido recoger en este volumen los más valiosos documentos del Congreso conservando su presentación lógica y cronológica.
  • Eclesiología. Tendencias actuales
    Durante los días 14 a 18 de octubre de 1989 se reunió en la hermosa ciudad de Belo Horizonte (Brasil) un grupo muy representativo del Equipo de Reflexión Teológico Pastoral del CELAM. Este valioso grupo de obispos y sacerdotes, teólogos y pastoralistas quería informar e informarse acerca de lo que está ocurriendo en América Latina en materia eclesiológica, buscar la manera de profundizar y ampliar la eclesiología de Puebla especialmente en la línea de la sacramentalidad y fundamentar los objetivos de la Nueva Evangelización. Fruto de tan importante encuentro es el presente volumen que se inscribe entre los instrumentos teológico-pastorales de preparación de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo.
  • Familia.
    En la primera unidad, con base en el VER como primera etapa del método utilizado para hacer la Doctrina Social de la Iglesia, esperamos que el agente de pastoral se interese por conocer la realidad familiar en que se encuentra inmerso identificando la relación entre los diversos aspectos que la componen. Esto exige acercarnos a la vida familiar con una actitud de apertura de espíritu. Por una parte, revisando nuestro proyecto de vida y dejándonos iluminar por la experiencia de otros. Por atraparte, realizando en la práctica un diagnóstico de la situación real de las familias de la comunidad donde se adelanta el trabajo pastoral.
  • Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia.
  • Programa de formación en Doctrina Social de la Iglesia.
    La formación de los laicos es una de las líneas de acción que, en forma reiterativa, hemos recomendado los Obispos de América Latina y el Caribe en las Conclusiones de Santo Domingo. La formación, según el Documento, debe orientarse hacia la capacitación de los laicos para que encarnen el Evangelio en las situaciones específicas donde viven o actúan (No.60). De otra parte, es necesario apoyarlos e impulsarlos para que penetren los ambientes socio-culturales, a fin de que sean protagonistas de la transformación de la sociedad, a la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia (No.98), en orden a una actuación política dirigida al saneamiento, al perfeccionamiento de la democracia y al servicio efectivo de la comunidad (No.193). Como respuesta a esta urgencia, el CELAM, por intermedio de su Departamento de Pastoral Social, ofrece a las Conferencias Episcopales y, en especial, a las Comisiones de Pastoral Social, este Programa de Formación en Doctrina Social de la Iglesia, que puede ser empleado, utilizando la metodología del estudio a distancia, y complementado con sesiones presenciales periódicas.
  • Nuevo desarrollo con justicia social
    Aprovechando canales de vieja data el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) convocaron a la Segunda Conferencia de Iglesia y Movimiento de los Trabajadores bajo el tema de la Encíclica "Sollicitudo Rei Socialis" en Caracas del 31 de Julio al 5 de Agosto de 1989. Un número selecto de participantes entre pastores. dirigentes sindicales y hombres públicos de América Latina se reunieron para reflexionar sobre el contenido de la Encíclica y buscar aplicaciones concretas a nuestro continente, dentro de diferentes campos de acción. Especial mención merece la presencia del Señor Cardenal Roger Etchegaray, Presidente de la Pontificia Comisión "Iustítía et Pax" y del Pontificio Consejo "Cor Unum", quien participó activamente durante las deliberaciones e intervino con un mensaje especial sobre la Encíclica que por su amplio conocimiento necesariamente centró la discusión. Presentamos con gusto las memorias de este Encuentro seguros de compartir una experiencia cuyos frutos se harán notar en el desarrollo histórico y en la del proceso de evangelización en nuestro continente.
  • Teología de la Liberación. Análisis y Confrontación hasta Libertatis Nuntius
  • Nueva Evangelización: Génesis y líneas de un proyecto misionero
    A medida que avanza el proceso de preparación del V Centenario de la primera evangelización de América Latina, así como de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, vamos descubriendo la urgente necesidad de ofrecer desde el CELAM subsidios teológicos, pastorales y técnicos, particularmente en la línea de la Nueva Evangelización y de la Nueva Cultura. Precisamente con el fin de unificar terminología, hasta donde ello es posible, y de presentar criterios y líneas de trabajo pastoral, hemos propiciado la celebración de un primer Seminario de expertos, obispos, sacerdotes y laicos de diversos países del continente, para que reflexionando en equipo, iluminen el tratamiento de estas dos importantes realidades: Nueva Cultura y Nueva Evangelización. Este libro es fruto de tan importante Seminario.
  • Teología de la Cultura
  • Santuarios expresión de religiosidad popular
  • Cultura urbana. Reto a la evangelización
    La Sección del Celam para la cultura organizó un Seminario con expertos en Buenos Aires del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 1988. La presente obra contiene las ponencias y conclusiones del evento. Se trata de un tema novedoso que la Iglesia no había abordado hasta el Papa Pablo VI, cuando en su carta apostólica "Octogésima adveniens", oficialmente se ocupa del proceso de urbanización. Sin duda alguna el problema se agrava cada día más para América Latina. En efecto, el aumento de emigración del campo a la ciudad y la fascinación que ésta ejerce en el campesino agrava la situación de nuestras grandes urbes. A diferencia del proceso europeo de urbanización, en el que la demanda de obra de mano es el factor decisivo de la inmigración a la ciudad, en América Latina la inmigración se aumenta en mayor proporción a la oferta de trabajo de que es capaz la ciudad, generando ello los cinturones de miseria, el subdesempleo y el desempleo. Con las crecientes aglomeraciones inhumanas de inmigrantes, el habitante de la ciudad pierde sus virtudes campesinas y se margina del proceso urbano; se agrava más el problema con las ineficaces y antihumanas estructuras urbanas. Todo esto, desafía a la pastoral urbana.
  • Presencia de Dios en la poesía latinoamericana.
    Hace dos años la Sección para la Cultura en colaboración con el Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana tuvo un simposio sobre la problemática de Dios en la novela latinoamericana, que tuvo enorme resonancia en los círculos intelectuales. Todo el trabajo se recogió en la obra Agoniza Dios Colección Celam 1988 y que ha sido encomiada; así en la Revista del Banco de la República, Bogotá, Colombia, Vol. XXV, No. 17 Alvaro Pineda reseñó ampliamente y concluía "Dios no ha muerto". Está presente en los silencios, en las pesquisas infinitas del hombre contemporáneo, en las preguntas cuyos ecos mueren sin respuesta. En algún lado se esconde y todavía lo buscamos esperanzado y para soportar su silencio hemos tenido que inventar un significante, como afirmó Alberto Ramírez en el artículo que sirvió de merco teológico al simposio ... "La palabra de Dios es palabra del hombre, expresión de la mejor experiencia humana". Nos pareció, dado el éxito anterior, que debíamos continuar en esa línea de estudio y por eso organizamos un segundo simposio sobre la presencia de Dios en la poesía latinoamericana. Si la narrativa es análisis y disección de la realidad, Dios aparece como problema; de ahí la pregunta "Agoniza Dios?". En cambio la poesía habría de abordar no el problema sino la presencia de Dios, ya que la poesía no es análisis sino síntesis en la que se recompone intuitivamente, a partir de la lógica del corazón y de las exigencias de la trascendencia, la unidad pulverizada por el análisis de la narrativa. Esta discurre en el tiempo, donde se ubican los problemas, las vicisitudes, las contingencias, las búsquedas y los rechazos, mientras la poesía se ubica en el instante de la inspiración donde acontece el paso más allá de las fronteras físicas del universo natural y horada el tiempo y rompe el velo del inefable encuentro del que habla San Juan de la Cruz.
  • Sida
    Una reflexión seria y profunda sobre el SIDA induce seguramente a mirar nuestros servicios y más que a aplicarlos hacia los enfermos e implicados, podría esa mirada urgimos y motivarnos a un replanteamiento de nuestros objetivos pastorales. Abordar el tema del SIDA desde la Pastoral Familiar y las Pastorales Sociales de la salud y carcelaria de las personas implicadas. Se realizó entonces un Seminario en Sao Paulo Brasil, en Noviembre de 1988. Fruto de ese seminario es la presente publicación. Los pocos antecedentes pastorales y la complejidad del tema permitieron presentar solamente algunos aspectos pastorales pero el Seminario sobre la Pastoral del SIDA dejó muy en claro que caso tan serio, reclama ulteriores reflexiones y compromisos de la Iglesia para atender en solidaridad esta incidencia de la fragilidad humana.
  • Diaconado permanente y tercer milenio
    El Diaconado permanente en América Latina va encontrando poco a poco el espacio que le corresponde en un concepto vivencial de Iglesia Ministerial. Con la sencillez que se requiere,pero con toda la verdad del caso, el CELAM ha desempeñado en este campo un papel protagónico desde el comienzo. Hoy, convocados al IV Encuentro Latinoamericano de Diáconos con sus esposas, descubrimos con mucha alegría,que el proceso diaconal se va consolidando en todas las Regiones del Continente. Falta aún mayor impulso en la Región centroamericana, en donde el proceso ha sido más lento, aunque encontramos también ciertos signos alentadores hacía el futuro. Unidos a nuestros Obispos en Santo Domingo, somos conscientes del significado que tendrá para la Iglesia, un trabajo sólido y bien orientado de parte de nuestras Iglesias, con relación al Diaconado Permanente. Para una Nueva Evangelización que por el servicio de la Palabra y la Doctrina Social de la Iglesia, responda a las necesidades de promoción humana y vaya generando una cultura de solidaridad, el diácono permanente, por su condición de ministro ordenado, e inserto en las complejas situaciones humanas, tiene un amplio campo de servicio en nuestro Continente" (SD 77). La presente publicación, fruto del trabajo de reflexión de varios sacerdotes y Diáconos que participaron en este IV Encuentro, pretende ser un sencillo instrumento que ayude al avance y estima del Diaconado permanente en esta porción de la Iglesia. Auguramos que las reflexiones aquí contenidas, vertidas para iluminar los trabajos del Encuentro, serán también fuente de luz y espacio de reflexión para quienes, metidos en el trabajo cotidiano de las diócesis y parroquias, buscan una palabra que oriente e ilumine el servicio que con tanto cariño prestan a la Iglesia.
  • Desarrollo humano y crecimiento económico. Confrontación y diálogo
    El diálogo interreliqioso es un encuentro de fe que trae consigo el milagro de la relación mutual entre comunidades comprometidas en Dios y por Dios. Este encuentro involucra un compartir de la espiritualidad propia así como la consideración de problemas que aquejan a la sociedad que nos rodea. No vivimos en un vacío, no somos islas separadas y el diálogo de fe no se da en una torre de marfil. Vivimos, judíos y cristianos, en un mundo en total cambio que clama por el testimonio de nuestra fidelidad pactual con Dios. El universo necesita de nuestra espiritualidad. Este texto da cuenta de esta reunión que estuvo dedicada a analizar la posibilidad de hallar un camino o caminos de salida a la angustiosa situación económica presente del continente. Los oradores, representantes de diversas orientaciones, reflexionaron sobre la realidad desde perspectivas teológicas así como económicas. Esta última consideró la posibilidad de otras aperturas económicas independientes del dirigismo estatal o el paternalismo populista. Se consideraron las potencialidades de la economía de mercado adaptada a la realidad latinoamericana.
  • Pastoral de Conjunto
  • La corresponsabilidad de los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora: Derroteros teológico pastorales para la Diócesis de Zamora
    Este trabajo investigativo sobre la corresponsabilidad de los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora: derroteros teológico pastorales para la diócesis de Zamora, coincide con la celebración del ciento cincuenta aniversario de esta porción del Pueblo de Dios que peregrina en el noroccidente de Michoacán, México; los veinticinco años del segundo Sínodo pastoral diocesano y el proceso de elaboración de un nuevo plan pastoral. La radiografía pastoral de la Diócesis permite afirmar, que pese a los grandes esfuerzos realizados y los logros alcanzados, aún queda mucho camino por recorrer, para encarnar en la praxis pastoral la espléndida doctrina del Concilio Vaticano II y los pronunciamientos del magisterio pontificio y latinoamericano sobre la identidad de la Iglesia y la corresponsabilidad de todos los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evangelizadora. Para relanzar su misión, en este momento histórico y de gracia, la diócesis de Zamora debe mantenerse fiel a su identidad y su misión. El tránsito hacia una pastoral corresponsable y misionera, implica acoger con gratitud y realismo el pasado y navegar mar adentro para afrontar los desafíos eclesiales y seculares, con la esperanza cierta de que Dios, origen y meta es también compañero de camino. Para realizar esta travesía se señalan tres derroteros. Primero, reavivar en los bautizados la conciencia de su identidad bautismal y su responsabilidad como agentes evangelizadores en la misión. Segundo, configurar e implementar itinerarios de formación discipular que permitan a los agentes evangelizadores profundizar y madurar en la fe profesada, celebrada y vivida y contribuir a la misión con acciones pastorales desde su vocación específica. Tercero, reconfigurar los espacios y estructuras para la planificación corresponsable de la acción pastoral.
  • Fundamentos teológico-pastorales de los procesos de conversión de los presbíteros para la nueva evangelización
    El llamado a la conversión pastoral ha sido recurrente en el Magisterio de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II, particularmente presente en los documentos conclusivos de las últimas tres Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. El tema de la presente investigación aborda este llamado para mostrar sus fundamentos teológico-pastorales destacando su carácter procesual, se centra en la vida y ministerio de los presbíteros y se ubica en el contexto de la Nueva Evangelización. El relanzamiento de la acción evangelizadora de la Iglesia pasa por la conversión pastoral de todos sus miembros, se destaca la vida y ministerio de los presbíteros por el llamado propio que éstos han recibido como discípulos y misioneros de Jesús Buen Pastor.
  • Fundamentos eclesiológicos y espirituales de la comunión misionera en el documento de Aparecida en función de una planificación pastoral renovada
    La investigación pretende hacer un aporte teológico-pastoral para el diseño de metodologías de planificación pastoral renovadas inspiradas en la eclesiología y la espiritualidad del Documento de Aparecida. La clave eclesiológica y espiritual desde donde se intenta hacer el planteamiento es la Comunión Misionera. Es por ello que esta tesis hace el esfuerzo por fundamentar teológicamente la comunión misionera y desde ella poder diseñar un modelo evangelizador y criterios para realizar una planificación pastoral que lleve a las comunidades a entrar y desarrollar una pastoral decididamente misionera.
  • Desafios da espiritualidade presbiteral nos tempos pos-modernos da igreja de nossos dias respostas pastorais aos presbiteros de hoje
    O presente trabalho tem como finalidade mostrar os grandes desafios que a Formação presbiteral enfrenta no mundo pós moderno. Todo o escrito perpassa para responder à pergunta de como o Presbítero deve viver e superar as mais diversas tentações em seu ministério. Devido ás normas impostas do mundo pós moderno, se tornou difícil uma formação mais íntegra. A sociedade por estar defasada em seus valores, repercute negativamente na maneira de viver. Isso atinge também a maneira de ser do Presbítero. Por isso o cuidado deve ser essencial para o equilíbrio e não deixar-se levar pelo vazio que prega a modernidade. O presbítero sendo um ser humano como tantos deve ficar atento ao que é próprio de seu chamado. Isso para que ele não se torne apenas mais um número no meio de milhares de pessoas. Ele deve ser a diferença na fé em um mundo que não crê. Deve ser uma direção em um mundo sem rumos. Deve ser a certeza de viver valores autênticos em um mundo que recicla valores a cada pequeno especo de tempo. Contudo, cuidar de sua vida pessoal é muito importante. Isto requer cuidar de sua vocação, aprimorando uma intimidade grande com Deus. As pessoas veem nele a presença de Jesus, por isso a relação íntima com Ele para que as pessoas sigam e acreditem em suas palavras como sendo as do Mestre. Cuidar da espiritualidade é primordial para que as pessoas reconheçam as ações de Jesus. Também o cuidado com o celibato, para ser indiviso na doação à Igreja.O presbítero deve ser um homem de Deus para que as pessoas encontrem nele a paz que o mundo não mais oferece. Deve ser instruído pelos documentos da Igreja para ter uma maior aproximação com o povo sem deixar de lado a riqueza teológica que o orienta e o conduz. O sentido de sua entrega indivisa deve ser a sua comunidade