Saltar al contenido principal

Inicio

Trabajos de Grado

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • La formación permanente de los presbíteros a la luz del decreto conciliar Presbyterorum Ordinis
    En la presente investigación se pretende mostrar la importancia de la formación permanente en la vida de los presbíteros; por ello en la primera parte se ha tratado de dar la fundamentación bíblico, teológica y magisterial de la formación permanente. En la segunda parte, el significado, lugares y responsables de la misma en los diferentes momentos y finalmente los aportes que recibe del decreto conciliar Presbyterorum Ordinis, buscando así crear conciencia de la importancia que se le debe dar a la formación permanente principalmente en cuanto a la teología del ministerio ordenado se refiere, haciendo eco de lo que nos dice el apóstol San Pablo "Por esto te recomiendo que reavives el carisma de Dios que está en ti por la imposición de mis manos" (2 Tm 1,6).y conscientes de que"Todos los Presbíteros tienen, en efecto, la misión de colaborar en la misma obra" (PO 8)
  • O silencio instrumento pedagogico no processo de formacao sacerdotal
    Deus e o ser humano encontram no silêncio uma forma de Revelação, diálogo e santificação. Ainda que pareça contraditório discutir a respeito do silêncio, há de se reconhecer que a comunicação, para ser efetiva, carece de pausas que fundamentam e alimentem as relações e o diálogo. Pelo fato de ser o silêncio um mecanismo de comunicação, constitui-se um elemento indispensável à vida e ao ministério dos presbíteros e, por conseguinte, uma indispensável pedagogia em sua formação humana, espiritual, intelectual e pastoral. Por isso, o presente trabalho aponta no silêncio, existente no processo de formação sacerdotal, seu valor comunicativo e sua funcionalidade como instrumental pedagógico. Assim, descrever-se-á o valor do silêncio no processo de formação ao sacerdócio, inicial e permanente, com o intuito de confirmar que, ao longo desse itinerário formativo, por mais paradoxo que possa parecer, o silêncio é uma pedagogia à comunhão e uma fórmula necessária à vida e ao ministério do presbítero para que, desse modo, consiga alimentar um autêntico diálogo com Deus, com o outro e consigo mesmo.
  • La formación de agentes de pastoral en las comunidades indígenas: Una alternativa de inculturación del Evangelio a partir de las comunidades Ngabe-Bugle de Panamá
    La Iglesia católica siempre ha tratado de evangelizar a las comunidades indígenas, entre ellas las comunidades ngäbe-buglé, a través del método de transmitir y recibir la fe; esto gracias a sus agentes pastorales: la mayoría presbíteros, religiosos /as y laicos. Pero esta Iglesia consciente de su misión, a través del documento de Aparecida, hace un llamado a todos los bautizados a revitalizar el espíritu misionero en todas las culturas, entre ellas las culturas indígenas. Es un interés por mejorar el proceso de evangelización; para esto sugiere que haya más agentes pastorales laicos, entre ellos indígenas. Para estos los agentes pastorales indígenas y no indígenas, deben formarse de manera integral y permanente; y según los valores y criterios evangélicos eclesiales y culturales. Por otra parte, las comunidades indígenas católicas acompañadas de sus agentes pastorales (misioneros, teólogos, pastoralistas y laicos comprometidos), experimentan el fenómeno del estancamiento, decaimiento y cansancio de los agentes pastorales; resistencia, alejamiento y hasta resentimientos. Por eso, presentan algunas propuestas desde sus raíces históricas como alternativas para mejorar el proceso de inculturación del Evangelio; pero ya no de transmitir y recibir la fe, sino de compartir, acompañar, dialogar, discernir, incluso de aprender de las culturas indígenas. Hace posible esta nueva propuesta, las reflexiones de la teología india cristiana, que es el fruto de la pastoral indígena de todo el continente de América Latina y del Caribe. Son reflexiones de la espiritualidad milenaria, vivida, conservada, otras recuperadas, por los pueblos indígenas; y que ahora, comparada, confrontada, e integrada con la teología y espiritualidad cristiana católica, es un mutuo enriquecimiento de contenido y vivencia de fe en la Iglesia y desde ella a la sociedad en general.
  • La migración, lugar teológico donde el Reino de Dios acontece: Una lectura desde el Evangelio de Mateo
    Esta investigación gira en torno al fenómeno de la migración, como lugar teológico de la presencia del reino de Dios, y a los desafíos pastorales que presenta para la Iglesia y la sociedad. Dado que el fenómeno de la movilidad humana es a escala mundial. Esta investigación se limita a la migración de indocumentados latinoamericanos hacia Estados Unidos. El trabajo se fundamenta desde el evangelio de Mateo, y se han seleccionado algunos textos, para abordar las claves bíblico-teológicas necesarias para mostrar que el reino de Dios se hace presente entre los migrantes. De modo que el evangelio de Mateo es un horizonte que ilumina nuestra realidad migratoria y la acción de Dios en medio de su pueblo, donde Él instaura su reino. A demás se aborda en tema de la migración como un hecho humano que ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. Sin embargo, la movilidad humana con el paso del tiempo y de acuerdo a los cambios estructurales ha cambiado mucho. De ahí que se presenta la realidad Latinoamérica y la migración de la región como resultado de la crisis económica, la violencia, la falta de tierra y de trabajo, que ha obligado a millones de latinoamericanos a cruzar fronteras en búsqueda de mejores condiciones de vida o para salvaguardar la misma. Ante la cual, se han creado políticas restrictivas, para controlar las fronteras, haciendo de la inmigración un peregrinar trágico e incierto. De modo que se presenta la propuesta del reino de Dios como un hecho que tiene que trasformar no sólo al ser humano, sino también, las estructuras que degradan la vida de las personas, sobre todo la del migrante.
  • La formación permanente del presbítero en una cultura híbrida: Contextualización, resignificación y pedagogía. Una propuesta desde América Latina
    La vida y el ministerio de los presbiterios dejan ver una diversidad de situaciones que hacen destacar la urgencia de generar y poner en práctica un proyecto de formación permanente de acuerdo a la realidad actual a fin de favorecer la renovación de su vida y ministerio con la apertura de nuevos horizontes que los desafíen en el vivir cotidiano desde las circunstancias propias de cada edad y en el propio proyecto de vida. El presente trabajo de investigación se orienta a contextualizar la vida y el ministerio del presbítero en medio del a cultura híbrida que se está gestando en América Latina y a distinguir la "docibilitas" como eje de la formación permanente de los ministros ordenados a fin de proponer lementos pedagógicos fundamentados y operativos para acompañar esta formación en medio de la cultura actual, de manera que los presbíteros, manteniendo un proceso de desarrollo vocacional permanente, tengan una presencia verdaderamente ministerial en medio de la Iglesia y del mundo.
  • Las comunidades eclesiales de base a la luz de Aparecida
    Actualmente la pastoral de la Iglesia amerita una renovación para responder a los grandes desafíos que presenta la nueva sociedad global. Desde esta urgencia, la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Aparecida, nos ofrece las líneas de acción para salirle al frente al mundo de hoy y responder a la luz del Evangelio. Entre estas líneas se encuentran las CEBs, como lugares de comunión, surgidas como un renacer de la Iglesia bajo el modelo y fundamento de las primeras comunidades cristianas, objeto de estudio, análisis y aprobación del Magisterio. Las CEBs son enfocadas en este artículo desde el Documento de Aparecida como la alternativa de renovación pastoral, para darle respuesta a los diversos desafíos y esperanzas del hombre de hoy.
  • Hacia una pastoral de las comunicaciones como propagación de la fe
    ¿Cómo motivar a las personas para que expresen y trasmitan su fe, inspirados en la dinámica testimonial de algunos santos: Jesús, Virgen María, Santos, Ángeles y acontecimientos de la historia de la salvación, a partir del diseño de unos cuadernos argollados con imágenes religiosas en un mundo que busca un contacto directo con Dios? En el mercado encontramos cuadernos diseñados con personalidades de la farándula, modelos, cantantes, paisajes, ciudades, etc., que inspiran la identidad de las personas, acomodadas a las exigencias del mundo publicitario y consumista. Como Cristianos Católicos estamos llamados a expresar y a prolongar nuestra fe, apoyando a la Iglesia en un perfeccionamiento de la creación, para lo cual es pertinente el uso de los medios de que nos ha provisto el creador. Los medios de comunicación hoy son agentes socializadores primarios junto con la familia, la escuela y los amigos, de esta manera unos cuadernos diseñados con gusto y creatividad podrán revelar la belleza misma de la creación manifestada en hombres y mujeres virtuosos y en acontecimientos salvíficos en los que podemos reconocer el paso de Dios a través de la historia. Es por esto que este proyecto busca diseñar cuadernos con carátulas religiosas, que con lleve a una mejor identificación cristiana, permitiendo creer, experimentar, comunicar y valorar el testimonio y la fe.
  • O discipulo e o seguimento de Cristo ressuscitado como novidade eclesiológica de uma autentica vivencia missionaria crista eclesial
    O sentido exato do discipulado-seguimento não é algo abstrato ou intelectual, mas de vivências que surgem da comunhão de vida. No primeiro capítulo, através de uma compreensão das Sagradas Escrituras do seguimento de Jesus e do discipulado, mostramos a origem do cristianismo, a prática das primeiras comunidades, o testemunho dado pelos homens e mulheres que viveram seu discipulado e o seguimento Cristo Ressuscitado. No segundo capítulo, fazendo uma leitura reflexiva e compreensiva, se ressalta o discipulado e o seguimento do Cristo Ressuscitado no Concílio Vaticano II e no Magistério Latino-Americano nos documentos: de Medellín, Puebla, Santo Domingo e o chamado de Aparecida. Finalmente, apresentamos os lugares de encontros com o Cristo Ressuscitado (cf. DA 246-257) e linhas de ação pastorais. A V Conferência do Episcopado Latino-Americano em Aparecida nos específica o modo de entender a Igreja como "comunidade de discípulos e missionários" para levar a Vida de Cristo aos Povos da América Latina. Estas perspectivas e sua colaboração fundamental são a melhor expressão do discipulado como seguimento de Jesus e colocam os cimentos da vitalidade da Igreja nos "encontros" da Igreja com Jesus Ressuscitado.
  • Signos que hacen creible al presbitero como pastor hoy en América Latina
    El presente trabajo tiene como finalidad analizar los signos que hacen creíble al presbítero como pastor en la actualidad latinoamericana. Para realizar este fin, la investigación está sustentada con el aporte del magisterio pontificio como también con la contribución que han hecho los obispos latinoamericanos en sus diferentes Conferencias al tratar diversas áreas de la vida eclesial. También, se cuenta con la valiosa ayuda de algunos teólogos, biblistas y pastoralistas para perfilar al presbítero que se desea para el nuevo milenio. El contenido se desglosa en tres secciones; la primera trata sobre la credibilidad y signos de los tiempos; la segunda, se refiere a una presentación general del entorno latinoamericano, acentuando en los desafíos. El tercer capítulo, es una presentación de los signos del presbítero como pastor que lo hacen creíble en América Latina.
  • La solidaridad desafío para el tercer milenio en la formación sacerdotal
    La solidaridad al principio sólo tenía connotación sociológica; se lo emplea por primera vez en la Iglesia el año 1963, en la Encíclica Pacem in Terris de Juan XXIII. La solidaridad no es un "sentimiento superficial", no es el "trabajar para los pobres", tampoco es "dar una limosna", entender a este nivel sería atentar contra este valor importante; la verdadera solidaridad, es empeñarse por "defender el bien de todos" y un "comprometerse por compartir"
  • El Jesús histórico y la formación del pastor
    El objetivo de este trabajo es abordar algunos elementos del "Jesús histórico" tratado de descubrir en el legado de la investigación histórica algunas actitudes originales de Jesús de Nazaret, para ser confrontadas con las enseñanzas actuales de la Iglesia en lo tocante a la formación de los pastores. Abrigando la esperanza de poder descubrir algunas actitudes que caracterizaron y definieron la personalidad e identidad de Jesús, se les podría dar una aplicación en la formación de los pastores de la Iglesia, de tal manera que sean asumidas con convicción propia y en plena libertas para configurar el corazón del pastor de hoy al estilo del corazón de Jesucristo Buen Pastor. El Jesús de la Palestina del siglo primero debe actuar en la América Latina del 2001, el la persona del sacerdote ordenado para se pastor de comunidades.