-
La dimension social de la pastoral 2 En esta obra se analiza la situación socio-económica y política del continente; se proponen elementos básicos para la evangelización de las relaciones sociales a la luz de las Conclusiones de Santo Domingo y se estudian propuestas en algunos aspectos álgidos de la realidad como Derechos Humanos, Economía de la Solidaridad, Ecología, Educación para la Paz, Tierra, Salud, Infancia
-
Sectas en América Latina
-
America Latina: Acao e Pastoral Sociais
-
Proyecto de vida: Camino vocacional de la pastoral juvenil. Hacía falta un Instrumento de Trabajo como el que ahora presentamos, elaborado por la Sección de Juventud del CELAM. Con esta obra se expresa que la vocacionalidad es una de las dimensiones que debe enfatizarse en la Pastoral Juvenil. Si no se profundiza en el compromiso de fe y se desatan procesos de educación para el discernimiento sobre lo que Dios quiere de los/as jóvenes, se corre el riesgo de hacer de los grupos juveniles simples movimientos más o menos útiles, de carácter transitorio, sin incidencia en los compromisos y responsabilidades que toda persona debe asumir desde su fe aún habiendo pasado por la época cronológica de la juventud. En cuatro breves capítulos hace propuestas interesantes para continuar la reflexión en el tema y propone elementos pedagógicos que deberán seguir analizándose para poder aplicar en las diferentes circunstancias y lugares. Por ello queda abierto al estudio con el objeto de hacer, de la época juvenil, un verdadero discernimiento desde la fe cristiana, sobre lo que es más importante para la formación de una persona: tener un Proyecto de Vida que valga la pena.
-
Reaviva el don de Dios!
El contenido de esta obra está estructurado en dos partes. La primera se refiere a la formación permanente de los presbíteros en general, y la segunda a la formación permanente de los presbíteros jóvenes en particular. El primer número de cada parte presenta elementos para un marco de la realidad, mismos que han sido estructurados a partir de los documentos e informes que las Comisiones Episcopales nacionales han enviado al DEVYM durante el presente período. El último número de cada una de las dos partes ofrece elementos para un marco operativo, los cuales han sido elaborados a partir de las conclusiones de los Encuentros Latinoamericanos mencionados. Los números intermediarios corresponden a las ponencias presentadas en ambos encuentros y bien pueden ser considerados como elementos para un marco iluminador.
-
La Sexualidad Humana. El Lenguaje del Amor. Ambiguedad y Misterio
-
La Iglesia y la Integración Andina. Las ponencias y los anexos que presentamos podrán ayudar a formar una conciencia más profunda de esa necesaria contribución que los cristianos de estas regiones deberán hacer para que se logre superar las dificultades y que la integración de nuestros países sea una realidad.
-
Globalización y nueva evangelización en América Latina y el Caribe. El Documento ha tenido por objetivo tres aspectos que corresponden a sus capítulos: 1. Analizar el fenómeno de la Globalización y sus efectos en la sociedad. 2. Discernir a la luz de la Fe el cambio de época que vivimos. 3. Aportar algunas vertientes de la Nueva Evangelización en América Latina y el Caribe. Alianza, Encarnación y Reino de Dios son las claves teológicas con las que se ha pretendido leer e interpretar estos tiempos de globalización y descubrir algunas dimensiones de la Nueva Evangelización. La Alianza es el instrumento pedagógico que recuerda la fidelidad de Dios en favor de la humanidad, ya que ayuda a inter- pretar la historia ya descubrir en ella la intervención salvífica de Dios. La Alianza llegó a su plenitud con la Encarnación del Hijo de Dios, pues así se cumplió la pro mesa de la morada de Dios con los hombres, que no es otra cosa, que la llegada del Reino de Dios.
-
Directorio sobre la piedad popular y liturgia. Con el fin de afirmar el primado de la liturgia "la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo de donde mana toda su fuerza" (SC 10) y atendiendo las distintas iniciativas pastorales, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ofrece el presente Directorio, con el cual se busca considerar de forma orgánica los lazos que existen entre liturgia y piedad popular, recordando algunos principios y señalando indicaciones prácticas. Es importante anotar que el Directorio tiene la finalidad de orientar, prevenir posibles abusos y desviaciones; el lenguaje que emplea es altamente prepositivo. El Directorio está constituido por dos partes. La primera esta compuesta de tres capítulos y se denomina: Líneas emergentes, inscribe los elementos para efectuar una armónica composición entre culto litúrgico y piedad popular. La segunda parte, la integran cuatro capítulos y se llama: orientaciones, plantea un cuadro de propuestas operativas, sin pretender abarcar todos los usos y las prácticas de piedad existentes en los distintos lugares.
-
Cultura de la imagen. Presentamos este documento como una contribución académica que se inscribe dentro del espíritu eclesial de inserción en los signos de los tiempos, particularmente los de la época postmoderna, marcados por el protagonismo de la imagen en todas sus manifestaciones. Con él se quiere invitar a los lectores a asumir en perspectiva cristiana-eclesial los desafíos que plantea a la pastoral la nueva cultura de la imagen.
-
La parroquia evangelizadora La parroquia es un centro importante para la comunión y participación en la vida de la Iglesia. En la parroquia se acompaña a las personas y familias en la educación y crecimiento de su fe. La parroquia coordina los movimientos, los planes de pastoral, las comunidades eclesiales intermedias en función de la vida cristiana. El presente volumen de la colección Documentos CELAM recoge los estudios y la experiencia de un importante Encuentro sobre la parroquia realizado en la Ciudad de México, del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1999, a nivel continental. La sensibilidad y experiencia pastoral del Card. Mahoney, nos permite identificar la misión de la parroquia desde la Exhortación post-sinodal Ecclesia in America; efectivamente transitando por los senderos de la conversión, la comunión y la solidaridad, como un todo de relaciones necesarias entre sí, se entiende mejor la misión de la parroquia hacia fuera pero también la exigencia de la inculturación del Evangelio en la propia situación parroquial. Nuestro volumen contiene también un estudio científico del CISOC - Bellarmino, que seguramente abrirá perspectivas interesantes sobre la parroquia en Latinoamérica y ofrecerá ricas propuestas de cara al Tercer Milenio.
-
Formación Política. Este curso que ponemos a su consideración pretende abrir un espacio de reflexión en torno a la problemática de la formación política de los cristianos. El Módulo de Formación Política sigue el método empleado en los materiales del Programa de Doctrina Social de la Iglesia a distancia: estudio de la realidad, iluminación y profundización, y líneas de acción.
-
Evangelizar la gran ciudad un desafío prioritario El Sínodo de América ha confirmado la prioridad pastoral que ha ocupado al CELAM desde hace más de treinta años: evangelizar la Ciudad. Para algunos la ciudad representa un peligro; para otros un territorio inhóspito. Para el CELAM la Gran Ciudad es una oportunidad extraordinaria para anunciar el Evangelio, que exige de nosotros gran creatividad. Movidos por este imperativo el Secretariado General del CELAM organizó un encuentro con Arzobispos de grandes ciudades de América Latina y algunos invitados de América del Norte, de Europa y Asia. De ese encuentro entregamos las ponencias principales. A ellas hemos agregado otras, antiguas y nuevas, que permiten ver el proceso que ha tenido la reflexión pastoral sobre la Pastoral de la Megápolis.
-
Misión y ministerio de los cristianos laicos El CELAM agradece a la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil el que nos permita publicar en español el documento "Misión y Ministerios de los cristianos laicos" cuyo contenido fue aprobado en la 37a Asamblea General de la mencionada Conferencia, celebrada en Itaicí, Brasil, el 22 de abril de 1999. Valoramos mucho la disponibilidad de la CNBB para compartir la reflexión teológico-pastoral; ello es un signo claro de la comunión y generosidad de nuestras Iglesias en América Latina. Al ofrecer esta versión castellana del documento mencionado, anhelamos que se estimule con mayor intensidad la participación laical en la vida de la Iglesia, con el objeto de que la evangelización pueda llegar a toda nuestra población. Así mismo a través de más agentes comprometidos en la pastoral y en la transformación del mundo, podremos incidir en una inculturación del Evangelio y tocar los valores fundamentales que permitan la transformación de nuestros ambientes con luz y sabor de Evangelio. Es incuestionable que los cristianos laicos desempeñan un papel importante, con su espiritualidad propia, en el acompañamiento que ellos mismos hacen a sus hermanos para encontrarse con Jesucristo vivo. "La renovación de la Iglesia en América no será posible sin la presencia activa de los laicos" (lA 44). Nuestros cristianos laicos verdaderamente comprometidos realizan plenamente su vocación en la medida en que colaboren a ordenar, según la voluntad de Dios, las realidades temporales, pero al mismo tiempo en la medida que aporten sus talentos y carismas a la construcción de la comunidad eclesial.
-
Conflicto Social y Compromiso Cristiano en América Latina
-
Eucaristía, sacramento de Vida Nueva Más que nunca, un mundo desencantado tiene necesidad de saber que Jesucristo es su único Salvador. Más que nunca, un mundo acuciado por el hambre tiene necesidad de saber que el pan que sólo puede saciarlo es un pan que da una vida nueva. Cada Eucaristía revela el alba de Pascua, de aquella mañana nueva de todo, en la que un sepulcro vacío ha llegado a ser la cuna de una nueva humanidad. La Eucaristía es un pan que da hambre: es un pan que abre, al mismo tiempo que colma, el hambre de Dios, porque estimula el apetito por una vida nueva, la vida de Dios en nosotros. La finalidad del presente volumen es la de contribuir a esta venida eucarística de Cristo con la esperanza de que crezca continuamente para una transformación cada vez más profunda del destino humano. El Jubileo, ha escrito el Papa en la Tertio Millennio Adveniente, será intensamente eucarístico. La continuidad entre la Eucaristía y el misterio de la Encarnación es muy significativa. Como signo eficaz de la presencia viva y operante del Señor en medio de su Iglesia, la Eucaristía prolonga la Encarnación.
-
Exhortación apostólica Ecclesia in America. Uno de los signos de los tiempos del fin de este milenio ha sido el movimiento sinodal tanto en las Iglesias Particulares como en la Iglesia Universal. Así lo expresa el Santo Padre en la Exhortación Apostólica Tertio Millennio Adveniente. En este espíritu se inscribe el reciente Sínodo para América, presidido por el Santo Padre en Roma, y cuya última sesión se efectuó en la ciudad de México, al entregar el Papa Juan Pablo la Exhortación Apostólica Ecclesia in America. Recibimos este documento con profunda gratitud, anhelando que contribuya a iluminar los caminos de la Iglesia en América al "cruzar el umbral de la esperanza". Signo de esta actitud es el estudio que presentamos, preparado por el Secretariado General del CELAM. Por una parte ofrecemos un Indice Temático de Ecclesia in America, que nos ayuda a extraer su riqueza. Y añadimos una síntesis, también temática de las Intervenciones de los Padres en el Aula Sinodal. Este trabajo nos ayuda a calar más hondo en los contenidos de la Exhortación Apostólica y a proyectar mejor sus enseñanzas.
-
Manual de ética para las fuerzas militares y de policía La Iglesia ha demostrado a lo largo de los años preocupación por atender pastoralmente a los hombres en armas que en cada país se dedican al servicio de la seguridad de los pueblos. Las condiciones particulares de vida de los militares exigen que los capellanes se consagren enteramente a este difícil apostolado (cf. Ch D 43). Para hacer del servicio militar y policial un servicio de paz, se hace necesario elaborar una doctrina y enseñarla ya que una cosa es el aprendizaje y manejo de las armas y otra su utilización.
-
El tercer milenio como desafío pastoral. El advenimiento del Tercer Milenio se ha transformado en la fecha simbólica para asumir el cambio de época que en estos años protagonizamos. Para los cristianos es una oportunidad de leer los signos de los tiempos y descubrir en ellos la presencia del Espíritu de Dios y los desafíos pastorales que los nuevos tiempos traen a la Iglesia, y en nuestro caso, para la Iglesia de América Latina y el Caribe. El hilo conductor de estas reflexiones es, obviamente, la Persona y el misterio del Señor Jesús. Toda nuestra pastoral apunta a encontrarlo, reconocerlo y anunciarlo para que cada hombre, cada mujer, cada pueblo, pueda tener una experiencia de Jesucristo Vivo; una experiencia que constituye conversión, comunión y solidaridad. De ahí que, movidos por la Tertio Millennio Adveniente, queremos descubrirlo en la historia, hacerlo manifiesto para fecundar el camino de nuestra sociedad y anunciarlo en una Iglesia que asuma los nuevos tiempos para proclamar a todos la gracia del Señor. El lector advertirá que este Informe tiene un talante pastoral; el Magisterio reciente de la Iglesia y, en especial, la Conferencia de Santo Domingo y la Exhortación Apostólica Ecclesia in America, son el camino que nos guían hacia la acción.
-
La catequesis en América Latina. Este nuevo Documento del DECAT que lleva por título "La catequesis en América Latina. Orientaciones comunes a la luz del Directorio General para la Catequesis", es una actualización del libro "Líneas comunes de orientación para la catequesis de América Latina" teniendo en cuenta las experiencias catequísticas de los países latinoamericanos, las nuevas situaciones y desafíos que han surgido en nuestro continente, y las recientes orientaciones del magisterio universal, tomando como referente principal al Directorio General para la Catequesis. Esperamos que este nuevo instrumento pastoral contribuya a iluminar, apoyar e impulsar los proyectos catequísticos de los diferentes países de América Latina y el Caribe, y nos ayude a formar personas y comunidades eclesiales maduras en la fe.
-
Construcción ciudadana de la paz La presente obra, fruto de dos seminarios sobre el tema (Antigua, Guatemala - 1996 y Caracas, 1997), pretende presentar, en forma organizada, las experiencias de quienes, desde la óptica de la fe, están trabajando en la mediación de conflictos y en procesos de construcción ciudadana de la paz en diversos países de la región. Publicamos estas valiosas reflexiones convencidos que una excelente forma de prepararnos para el Gran Jubileo, es evangelizando las relaciones de convivencia entre las personas y entre los pueblos, a fin de encontrar "el secreto del amor y la fuerza de una creación nueva"
-
Comunidad Nacional. El Módulo 4 se dedica a comprender en mayor profundidad nuestra comunidad nacional. En este caso, se trata de nuestro propio país, en el contexto de América Latina y el Caribe, nuestra Patria Grande. Es importante que recordemos que, en las Conclusiones de Santo Domingo, el tema de la Integración Latinoamericana es uno de los desafíos que nos plantea en el capítulo de Promoción Humana. La unidad 1 busca examinar la realidad de su país en sus diversos aspectos histórico, geográfico, ecológico, económico, político, cultural, religioso, a fin de hacer un diagnóstico pastoral.
-
Edificándonos como Pueblo de Dios: cuaderno 1 Llevar adelante la Nueva Evangelización es el deseo que mueve a los Pastores del Continente,en respuesta al apremiante llamado formulado por el Santo Padre y confirmado en estos días a través de la Exhortación Apostólica Ecclesia in America (E.A.). En efecto, evangelizar constituye la vocación y gozo de la Iglesia (E.N. 13), un imperativo de la fe y una urgencia de la caridad (cf. E.A. 1).Pero, como bien dice el Santo Padre, la Nueva Evangelización requiere de métodos y expresiones renovadas para anunciar a Jesucristo "rostro humano de Dios y rostro divino del hombre" (E.A. 67.1) y llegar al corazón del hombre y la mujer contemporáneos, así como para involucrar corresponsablemente en esta misión a todos los miembros de la Iglesia. Esta búsqueda de nuevos métodos movió al Comité Editorial del CELAM a participar en una coedición de la Colección "Edificándonos como Pueblo de Dios", preparada por el Servicio de Animación Comunitaria del Movimiento por un Mundo Mejor, dentro de nuestra colección Formación Pastoral. No se trata de que el CELAM esté promoviendo sólo este método evangelizador. Sin embargo, como esta experiencia está presente en muchas diócesis, nos pareció oportuno contribuir con este servicio, con quienes lo están implantando. Con el mismo espíritu estamos abiertos a apoyar otras iniciativas que estén conformes con el sentir de la Iglesia.
-
Desarrollo Integral de América Latina.
-
Dios, Padre Misericordioso De gran ayuda para la preparación al Gran Jubileo han sido los libros teológicos preparados por el Comité Central del Gran Jubileo y difundidos por el CELAM en América Latina y el Caribe. El primer año el tema fue «Jesucristo, Salvador del Mundo», el presente año nos recordó que el «El Espíritu del Señor llena la tierra» y para el año 1999 se ha preparado el que ahora presentamos y que nos anuncia a «Dios, Padre Misericordioso». Un año dedicado a Dios Padre nos brinda una excelente oportunidad para evangelizar sobre un aspecto crucial de nuestra fe, desconocido por muchos y olvidado con frecuencia: Dios es Padre, y en lo más íntimo del corazón del Padre, se encuentra su Misericordia. Increíble como suena, muchos viven aún temerosos de un dios arbitrario que pareciera ser autor de las desgracias que nos visitan en la vida. A otros les parece que dios, si existe, es indiferente a la suerte de la humanidad. Y más de alguno tiene todavía la imagen de un dios justiciero, castigador y vengativo. Nada más lejos de toda esa imaginería que el rostro amable del Dios de Jesucristo.