-
Las dimensiones de la formación sacerdotal El CELAM, en acción conjunta con la OSLAM, organiza cada año un Curso para los Formadores de seminarios Mayores de Americe Latina, en ellos se exponen con La participación de verdaderos expertos en la materia, los temas relativos a cada una de las dimensiones de la formación. es decir la humana, la espiritual, la doctrinal y la pastoral. El objetivo de estos cursos es ante todo el de actualización de los formadores, de acuerdo con la realidad latinoamericana y las exigencias de la Iglesia de hoy, apoyando así de modo muy concreto a los Seminarios y Casas de Formación.
-
¿Avanza la formación permanente? El Departamento de Vocaciones y Ministerios del CELAM (DEVYM) ofrece esta publicación, a manera de modesto instrumento para la Pastoral Presbiteral de la Iglesia en América Latina. Aparecen aquí las conclusiones del Seminario, las ponencias allí presentadas, y a modo de anexo, una serie de documentos relacionados con la Formación Permanente, que aparecieron en otras publicaciones ya agotadas, pero que siguen siendo válidas y pastoralmente útiles. Esta obra quiere ser también un aporte a la preparación deI Sínodo que se avecina sobre la Formación Sacerdotal.
-
Iglesia, Familia y Paternidad Responsable en América Latina
-
Segundo Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones :
-
La movilidad humana en América Latina y el Caribe. Ponemos en manos de ustedes la segunda edición del documento preparado por la Sección de Movilidad Humana del CELAM. Esta edición contiene un excelente material de apoyo para los agentes de pastoral y para todos los interesados sobre orientaciones actuales y prácticas acerca del actual contexto de la movilidad humana. En el complejo fenómeno migratorio mundial, se pueden destacar algunos factores principales que lo generan. Entre ellos se cuentan la falta de empleo, los bajos precios de los productos del campo y altos costos de los productos de primera necesidad; los desastres naturales, las guerras y las relaciones desiguales que se dan entre los países, donde más poderosos someten con sus medidas y propuestas de reestructuración económica a los países más débiles. Es muy importante caer en la cuenta de que el fenómeno migratorio no se reduce a cifras de estadística, sino que tiene rostros innumerables y concretos de niños, jóvenes, adultos y ancianos, que no puede dejar indiferente el corazón y el compromiso de los cristianos. Un compromiso que no debe perder de vista también una visión y acción ecuménica en favor de estas personas. La Iglesia está llamada a realizar e impulsar una acción hospitalaria y acogedora de los migrantes, salvaguardando siempre su libertad y su peculiar identidad cultural (Ecclesia in America, n. 65).
-
Vocaciones para el siglo XXI en América Latina En esta pastoral de las vocaciones aparecen nuevos tiempos y con ellos surgen factores de desequilibrios junto a motivos de esperanza. Se necesita una actitud de alegría interior para lanzarse sin miedo a la búsqueda de nuevos pescadores a semejanza de aquellos Apóstoles de Jesús, que anunciaron Misterio Pascual y lo realizaron en los Sacramentos.
-
Mapa pastoral Cono Sur. Una mirada a la realidad latinoamericana Queremos presentar desde el Observatorio Pastoral del CELAM una mirada, así sea rápida, a la realidad socio-política y económica de nuestros países; y en esa realidad, hacer visible la presencia activa de la Iglesia desde el campo pastoral. En este volumen hacemos un recorrido por los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En cada país tenemos en cuenta algunos datos generales, la organización territorial, la situación económica, política y social y los conflictos internos e internacionales. Luego, le dedicamos más espacio a la vida eclesial: algunos hechos históricos, la organización eclesial, la relación Iglesia-Estado, la presencia de la Iglesia en la sociedad, los agentes pastorales, la relación eclesial interna, los modelos de santidad ya reconocidos por la Iglesia, la marcha de la Misión Continental, las realizaciones con motivo del Año Sacerdotal y las actividades socio-pastorales alrededor de los Bicentenarios de Independencia.
-
Iglesia y Religiosidad Popular en América Latina.
-
La catequesis
-
Testigos de Aparecida
Esta obra quiere ser un homenaje al acontecimiento de Aparecida en su primer aniversario. Sin duda que ya han habido muchas reflexiones, generales y específicas, sobre el evento y temática de Aparecida. Pero las reflexiones que aquí presentamos las hemos llamado Los Testigos de Aparecida porque es un trabajo de reflexión elaborado por algunos de los protagonistas directos y buenos conocedores de la V Conferencia: Cardenales, Obispos, Presbíteros, Religiosos y Laicos, de países muy diversos. Todos ellos nos ofrecen una relectura testimonial y profunda sobre los más variados temas del Documento Conclusivo de Aparecida.
-
Neopopulismo y democracia. Experiencias en América Latina y El Caribe el anunciar con vigor el carácter trascendente del Evangelio no significa que éste no tenga incidencia en los procesos que colaboran a modelar el mundo y a intentar hacerlo más humano. Sin embargo, la incidencia del Evangelio pasa por la personalidad, la conciencia y la libertad de los fieles laicos, quienes por propia vocación están llamados precisamente a vivir su fe al interior de las estructuras y los esfuerzos orientados a construir el bien común temporal. De esta manera, el Evangelio que de suyo es trascendente, simultáneamente es inmanente a toda realidad humana. ¿Cómo se logra esta articulación? ¿Cómo se vincula el anuncio de Jesús como salvador y liberador de todo el hombre y de todos los hombres, con la presencia cristiana en los más diversos frentes, en las más diversas luchas? Existen tres elementos que, como una bisagra, como un gozne, permiten al mismo tiempo el movimiento y la vinculación: a) la Doctrina Social de la Iglesia; b) la legítima autonomía y responsabilidad laical; y c) la pertenencia a una comunidad de discipulado en movimiento. En el contexto de este esfuerzo por comprender, el presente libro nos ofrece importantes reflexiones sobre un fenómeno político y social que en parte recoge rasgos de experiencias pasadas, y en parte, es novedoso por las nuevas coordenadas culturales y geopolíticas en las que se inscribe: el neopopulismo.
-
CELAM, 50 años de servicio a la comunión Cuando en Río de Janeiro, en el año 1955, los obispos participantes en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano aprobaron por "unanimidad...pedir, y atentamente pide a la Santa Sede Apostólica, la creación de un Consejo Episcopal Latinoamericano", se cristalizó un anhelo acariciado por un buen número de Pastores, que buscaban mejores caminos para llevar adelante la evangelización del continente en un mundo que se insinuaba con profundos cambios sociales, económicos y culturales. Han transcurrido 50 años desde ese momento, y el incipiente organismo al servicio de la comunión ha venido desarrollando diversas iniciativas, ha convocado numerosos encuentros para reflexionar, compartir experiencias, animar procesos, estimular la cooperación y el abrir caminos pastorales en una sociedad cada vez más compleja y desafiante a los valores del Evangelio.
-
Documento conclusivo de Aparecida Tiene además discurso inaugural de su Santidad Benedicto XVI; Mensaje Final a los Pueblos de América Latina y el Caribe; Homilía de su Santidad Benedicto XVI; Discurso del Santo padre Benedicto XVI al final del rezo del Santo Rosario en el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida.
-
El presbítero, discípulo y misionero de Jesucristo, en América Latina La reflexión del Seminario giró en torno a cinco núcleos principales: 1. Identidad y misión de los Presbíteros; 2. Aproximación a la realidad humana del presbítero; 3. La dimensión eclesial en la vida del presbítero; 4. Presbíteros con corazón y mentalidad misioneros para que nuestros pueblos en Jesucristo tengan vida; 5. Algunos desafíos para los presbíteros hoy. A partir de estos núcleos, los participantes del Seminario desarrollaron su tarea con la metodología de taller, que podemos ver en dos anexos al final del libro. Los resultados del Seminario se presentan como un subsidio para el participante de la V Conferencia General y, además, se brindan a todo lector interesado en ahondar la reflexión sobre un ministerio que ofrece el servicio de llevar a los hombres a Jesucristo, es decir, a la verdad, al amor y al sentido que necesitan en sus vidas.
-
María, madre de discípulos Con profunda alegría presentamos estas profundas y hermosas reflexiones María, Madre de discípulos fruto del reciente Congreso Mariano. En efecto, del 26 de septiembre al 1 de octubre de 2006, convocado por el CELAM, se celebraron en ciudad de México el Encuentro Continental de Pastoral Mariana y el Congreso Teológico Pastoral Mariano. En el contexto de la preparación de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, queríamos ofrecer a la Iglesia una instancia de reflexión, orientación y celebración, centrados en el misterio de la Virgen María y su presencia viva en nuestros pueblos, con especial referencia a su misión como modelo, madre y educadora de los discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Esta publicación, lo mismo que el Congreso, incluyen las importantes Ponencias y los ricos Talleres de trabajo allí realizados.
-
Por la vida de nuestros pueblos El Seminario "Por la vida de nuestros pueblos", que se llevó a cabo en Bogotá los días 23 y 24 de noviembre de 2006, resultó una valiosa experiencia de reflexión llevada a cabo por un grupo de 20 mujeres, provenientes de las respectivas Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe. La iniciativa de realizar este Seminario surgió por la necesidad de profundizar en la segunda frase del tema de la V Conferencia General: "para que nuestros pueblos en Él tengan vida". La expresión "en Él" fue destacada por el Santo Padre Benedicto XVI para reforzar la identidad y la misión de los discípulos y discípulas de Jesús en su compromiso eclesial y social de anunciar y vivir la vida nueva en Cristo. El itinerario de reflexión que se fijó para este Seminario fue compartir, desde la perspectiva de la mujer, una mirada crítica sobre las realidades y procesos actuales en América Latina y El Caribe más determinantes para la Sociedad y la Iglesia, que pueden ser considerados como signos de vida o, por el contrario, signos de enfermedad y de muerte. En un segundo momento de reflexión, las participantes trabajaron para identificar y proponer actitudes y acciones, que impulsen una cultura de la vida y de la vida nueva en Cristo.
-
Evangelización de la cultura hoy. Oportunidades y amenazas El Seminario ha querido ser un espacio de estudio y reflexión, de análisis y discernimiento, sobre el actual cambio de época, con el fin de contribuir al proceso eclesial de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, a realizarse del 13 al 31 de mayo del 2007, en Aparecida, Brasil. La razón de ser del Seminario está justificada por el hecho de que América Latina y El Caribe se ve hoy desafiada por los cambios religiosos, éticos y, en general, culturales, que marcan dolores de parto de una nueva época que se va gestando. Estos cambios inciden en la relación del ser humano consigo mismo; en la relación con el otro, particularmente en el ámbito de la pareja humana y de la familia; en la relación con Dios; también, en la relación con el mundo y la naturaleza. Las consecuencias de estos cambios tienen su impacto en la concepción de la verdad, de la libertad, del bien común y de la autoridad. Con la presente publicación deseamos que las ponencias y reflexiones generadas en el Seminario lleguen a todos los laicos y laicas del Continente, de tal modo que les ayude a consolidar su identidad de discípulos y misioneros de Jesucristo, particularmente, a quienes participan en los diversos centros y ámbitos generadores de cultura para que nuestros pueblos, desde la diversidad de sus culturas se abran a la riqueza infinita del evangelio, se enraícen en lo genuinamente humano y conduzcan a la apertura del hombre a lo universal y a la trascendencia.
-
Política, economía y trabajo. Compromiso del laico hoy. Durante los días de trabajo de éste Seminario nos propusimos como objetivo principal: Discernir los desafíos con sus luces y sombras, que la sociedad de hoy en América Latina y El Caribe plantea a los laicos católicos desde el mundo de la política, la economía y el trabajo, para motivar su creativa participación en la promoción de la vida de nuestros pueblos. Nuestros objetivos específicos apuntaron a: describir la situación del mundo político, económico y laboral, analizarlos y compartir la experiencia de los laicos; proponer criterios y acciones pastorales para el compromiso de los fieles cristianos laicos; y publicar un subsidio con los aportes que se recojan de este Seminario. Este último objetivo lo logramos ahora con la presente publicación, deseando que las ponencias, comentarios, testimonios y reflexiones generadas en el Seminario, lleguen a todos los laicos y laicas del Continente como una contribución que les ayude a consolidar su identidad de discípulos y misioneros de Jesucristo, particularmente, a los políticos, economistas, empresarios y trabajadores para que nuestros pueblos tengan vida plena en el contexto de democracias sólidas y participativas y de comunidades desarrolladas integralmente
-
La familia en América Latina. Desafíos y esperanzas El texto ofrece un recorrido de la mano de siete expertos en distintas disciplinas y procedentes de diversos países, brinda una perspectiva analítica sobre los cambios que están sucediendo en torno al tema de la familia en América Latina. Todos los académicos aquí reunidos apuntan a la necesidad de fortalecer la "Perspectiva de familia" como clave para el desarrollo, para la promoción de los derechos humanos y para ampliar el alcance de la voz de la Iglesia a comienzos del tercer milenio.
-
Pedid al Señor de la mies. Nos complace presentar en una sola edición los mensajes de las 43 Jornadas Mundiales de Oración por las Vocaciones que nos han entregado los Papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Del total de esos mensajes, quince corresponden a Pablo VI, quien inauguró y promovió estas jornadas. Durante el largo y fecundo pontificado de Juan Pablo II, consignamos 27 mensajes, con los cuales continuó e imprimió un fuerte entusiasmo a esas jornadas. Finalmente, tenemos el primer mensaje de S.S. Benedicto XVI, quien por su parte también retomó la tradición de animar estas jornadas con un mensaje vocacional. Estos mensajes nos enriquecen por su profundidad, diversidad e importancia del tema.
-
Sectas y nuevos movimientos religiosos. Uno de los problemas que más preocupa a quienes están comprometidos directa o indirectamente en procesos de evangelización en la Iglesia Católica en la actualidad es la fuerza que han tomado las sectas y algunos nuevos movimientos religiosos. Ante la presencia de este fenómeno, la Iglesia encara un nuevo reto: por una parte, aprender a enfrentar esa realidad de un modo propiamente cristiano en el que la caridad y la verdad prevalezcan; por otra, fortalecer el empeño misional con la intención de que la Palabra de Cristo realmente cale hondo en el corazón de las personas y de las sociedades transformándolas desde dentro. Con este escenario en mente, hemos preparado el presente informe en donde deseamos proveer elementos útiles para evaluar las causas de la deficiente repuesta de la Iglesia ante las sectas y los nuevos movimientos religiosos y aventurar algunas hipótesis en materia de acción pastoral. Esta iniciativa exige una revisión tanto del modo como operan las sectas como de nuestra propia realidad como católicos.
-
Iglesia y Religiosidad Popular en América Latina. Este Encuentro de Bogotá reunió asesores de diversas especialidades y de diferentes áreas geográficas del continente, su Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral, Ejecutivos de los Departamentos y Secciones del CELAM, así como personas con experiencias significativas en lo referente al tema de la Religiosidad Popular. Se pensó elaborar un documento de carácter predominantemente pastoral, como colaboración con las Conferencias Episcopales, con los equipos que se dedican a la reflexión del referido tema y, como testimonio de aprecio al pueblo cristiano de nuestras tierras, dentro del cual nosotros mismos recibimos la fe católica y en la que perseveramos. En este sentido, el resultado obtenido es el fruto del material ya existente (colaboración de toda América Latina), necesidades de esta hora, posibilidad de los participantes. Es un abordaje inicial que posibilitará ulteriores pasos en el futuro y proyectos quizás más ambiciosos como el de elaborar un Directorio Pastoral de la Religiosidad Popular.
-
Pastoral indígena y teología india Esta publicación tiene la finalidad de compartir las reflexiones que va suscitando ese diálogo eclesial con las culturas indígenas de nuestro continente, reconociendo que el contenido de este material tiene un carácter transitorio y en proceso de ulteriores reflexiones y profundización a la luz de la doctrina de la fe. El material que presentamos recoge los aportes del Encuentro realizado en Santiago de María, El Salvador, que fue presidido por Monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, en su calidad de Obispo responsable de la Sección de Pastoral indígena del CELAM y un selecto grupo de Obispos y expertos en el tema, y contó con la presencia del Sr..Nuncio Apostólico en El Salvador, Mons. Giacinto Berloco.
-
Católicos y Políticos. Una identidad en tensión. El informe que en esta ocasión presentamos justamente busca ofrecer hipótesis sobre el significado de los católicos en la actividad política en América Latina. El desafío que tenemos al intentar repensar la presencia de los católicos en la política no es simplemente el desafío de la falta de un cierto "plan" o de una cierta "estrategia" organizada de transformación estructural, sino el reto de cómo revitalizar auténticamente la cultura a través de la vivencia de la fe y de cómo reproponer la fe al interior de una cultura y de unas estructuras que en muchas ocasiones sólo aprecian el encuentro con Jesús como un fenómeno significativo para la vida privada.
-
América Latina: Sociedades en cambio. En el texto se encontrarán un conjunto de materiales que presentan una síntesis sobre el estado actual de Latinoamérica. Evidentemente las preciaciones y juicios expresados en las siguientes páginas no sólo son discutibles sino que se expresan en las categorías propias de las ciencias sociales y humanas. Su valor es precisamente éste y no otro. Es necesario ordenar nuestras percepciones e interpretaciones al servicio de una perspectiva mayor que no por mayor debe dejar de pasar por estos esfuerzos aproximativos y limitados. El presente Informe es fruto del trabajo multidisciplinar realizado en el "OBSERVATORIO" del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). La organización de sus contenidos responde a un orden convencional y pueden ser consultados cada uno de sus capítulos como documentos separados. Aún así, tenemos la impresión que la apretada síntesis que estos materiales ofrecen desde diversas disciplinas poseen una coherencia interna en lo fundamental: la crisis cultural, social, económica y política de América Latina necesita no sólo de correctivos institucionales-estructurales sino de una nueva labor educativa que promueva el acompañamiento, la solidaridad y el compromiso.